Tipo de curso
CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER
Fecha de inicio
27/11/2025
Fecha de fin
28/11/2025
Créditos ECTS
1
Estado actual
En fase de matrícula
80
27/11/2025 de 8:00 a 14:30 y de 16:00 a 20:00h 27/11/2025 de 9:00 a 14:30 y de 16:00 a 21:00h
21 horas
21 horas presenciales
Presencial
Estudiantes del Grado en Historia, Grado en Historia del Arte, Doble Grado en Historia e Historia del Arte, máster, doctorado y público en general
1. Estimular las reflexiones de los estudiantes más que transmitirles, que también, conocimientos.
2. Proponer un tema de reflexión que forma parte de la cultura occidental, que es, a su vez, es parte del legado fundamental de la herencia de la Edad Media todavía vivos en la sociedad occidental.
3. Reflexionar, de acuerdo con los propósitos generales de la actividad, sobre un tema, las minorías socio-religiosas, que tuvieron gran importancia en la Edad Media y hoy mismo sigue de actualidad.
Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado.
Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico.
Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada.
Programa Provisional
Día 27 de noviembre
8:00h. Inauguración de las jornadas.
9:00-9:45h. Raúl González González (Universidad de León): "Más alla del infantado. Monasterios familiares, memoria aristocrática y reforma eclesiástica en el mundo urbano asturleonés: esplendor y ocaso de una liturgia femenina del recuerdo (siglos X-XII)".
9:45h-10:30h. Alejandro García Álvarez (Universidad de Oviedo): “Los monasterios medievales del norte peninsular. Nuevas perspectivas de análisis arqueológico.
10:30-11:15h. Mariña Bermúdez Beloso (Universidad de Santiago de Compostela): "El otro en las fuentes gallegas bajomedievales: una aproximación a su estudio".
Pausa.
11:45-12:30h. María Martín-Seijo (INCIPIT, CSIC, Santiago de Compostela): El uso de la leña y la madera en contextos cristianos y paganos del norte de la Península Ibérica.
12:30-13:15h. Lluís Lloveras Roca (Universidad de Barcelona): La alimentación en contextos monásticos de Barcelona a partir del análisis de los restos esqueléticos.
13:15-14:00h. Marina Girona Berenguer (UNED, Madrid): Título por determinar.
14:00-14:30h. Debate.
16:00-16:45h. Jorge Eiroa Rodríguez (Universidad de Murcia): “Identidad, cultura material e indicadores arqueológicos: los casos de las juderías de Lorca (Murcia) y Atienza (Guadalajara)”.
16:45-17:30h. Jordi Nadal Lorenzo (Universidad de Barcelona): La dieta cárnica entre las comunidades judías en la Cataluña medieval. Aportaciones de la zooarqueología.
17:30-18:15h. Natalia Rodríguez Suárez (Universidad Complutense de Madrid) "La relación entre cristianos y judíos a través de las ciencias y técnicas historiográficas".
Pausa
18:30-20:00h. Mesa redonda.
Día 28 de noviembre de 2025
9:00-9:45h. Maria do Carmo Ribeiro (Universidade do Minho) A comunidade judaica de Braga na Idade Média: dinâmicas urbanísticas e socioculturais.
9:45-10:30h. Arnaldo Melo: Cristãos (Universidade do Minho), judeus e muçulmanos e os mesteres em Portugal, nos finais da Idade Média: transferências técnicas e culturais, modalidades de convivência.
10:30h-11:15h. Alberto García Porras (Universidad de Granada): “Arqueología del final de al-Andalus”.
Pausa
11:45-12:30h Marcos García García (Universidad de Granada): La construcción de la identidad étnico-religiosa a través de la cotidianeidad: alimentación, género y emociones (siglos VIII-XVI).
12:30-13:15h. José Cristóbal Carvajal López (INCIPIT, CSIC, Santiago de Compostela): “La islamización en la Edad Media a través de la arqueología. Nuevas perspectivas de estudio”.
13:15-14:30h. Debate.
16:00-16:45h. Gregoria Cavero Domínguez (Universidad de León): La minoría judía de Astorga y su entorno.
16:45-17:30h. Javier Castiñeiras López (Universidad de León): "La cultura material y visual judía en el noroeste peninsular. Apuntes desde la Historia del Arte".
17:30-18:15h. Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León): “Recientes excavaciones arqueológicas en el Castro de los Judíos (Puente Castro, León)”.
18:15-19:00h Eduardo González Gómez de Agüero (Universidad de León): "El Leviatán será servido como comida. La ictiofauna del Castro de los Judíos (León)".
19:00-19:45 Claudia Robles Varela (Universidad de León): “Sacralización de los espacios en la España medieval: evidencias en el Castro de Judíos (Puente Castro, León)”.
19:45-20:30h. Laura Díez Gutiérrez (Universidad de León): El impacto del Decreta de Expulsión (1492) en la comunidad judía de León.
20:30-21:00h. Clausura de las jornadas.
Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia
Sociedad de Estudios Medievales
Instituto de Estudios Medievales
Facultad de Filosofía y Letras
Salón de Grados |
* Es necesario adjuntar un justificante
Facultad de Filosofía y Letras
Grupo de Investigación Historia y Arqueología
Instituto de Estudios Medievales
Sociedad Española de Estudios Medievales
VICERRECTORADO DE INCLUSIÓN, IGUALDAD Y PROYECCIÓN SOCIAL