XVIII Curso de Actualidad Científica y Cultural

Tipo de curso

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Fecha de inicio

06/10/2025

Fecha de fin

06/12/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

98

Horario

De 19:30 a 21:00 h (ver programa)

Duración del curso

27 horas

18 horas presenciales + 9 horas de trabajo individualizado del alumno

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

Alumnos de todas las titulaciones de la Universidad de León

Adquirir conocimientos de temas de actualidad científica y cultural, fundamentalmente relacionados con la Inteligencia Artificial y la investigación, enfocados desde diversos ámbitos (Biología, Derecho, Veterinaria, Filosofía, etc.)

Comprender de forma crítica e interdisciplinar los principales retos globales contemporáneos, tales como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública, la crisis energética, las migraciones y el impacto de la tecnología.

Analizar los desafíos de la sociedad actual desde múltiples perspectivas académicas (científica, humanística, jurídica, filosófica, biomédica, etc.), desarrollando una visión transversal y reflexiva.

Reconocer el papel de la investigación científica, la innovación tecnológica y la ética en la búsqueda de soluciones sostenibles y equitativas ante los problemas globales.

Valorar la importancia de enfoques integradores como One Health o el desarrollo sostenible en la comprensión de los vínculos entre salud humana, animal y ambiental.

Desarrollar habilidades de síntesis y comunicación escrita, mediante la elaboración de resúmenes críticos que reflejen la capacidad del alumno para identificar ideas clave, evaluar argumentos y expresar opiniones fundamentadas.

Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión ética sobre el impacto de la inteligencia artificial, la biotecnología y otros avances en la sociedad, el medio ambiente y los derechos humanos.

Promover la participación activa y el compromiso con el conocimiento interdisciplinar, mediante la asistencia regular a sesiones y la interacción con ponentes de alto nivel.

Adquirir herramientas para el análisis informado de la actualidad científica y cultural, reforzando la capacidad para interpretar debates complejos y generar pensamiento propio.

El curso de este año está dedicado a los Retos Globales, con un enfoque interdisciplinar que abordará cuestiones como el cambio climático, la salud pública, la seguridad alimentaria, las migraciones, la desigualdad en el acceso a recursos básicos, los límites del crecimiento, la crisis de sostenibilidad o los desafíos tecnológicos y jurídicos internacionales. Contaremos con la participación de destacados especialistas a nivel nacional, procedentes de diversas instituciones académicas y centros de investigación.

Entre los ponentes confirmados se encuentran:

• Roser Martínez Quirante (Universidad Autónoma de Barcelona), experta en ética de la inteligencia artificial, quien abrirá el curso con una conferencia sobre el armamento letal autónomo (21 de octubre).

• José Manuel Marrero Henríquez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), profesor de literatura y ecocrítica, abordará el reto global del cambio climático desde las humanidades (22 de octubre).

• Elisa Pérez Ramírez (Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA (INIA-CSIC)), que impartirá una sesión sobre virología y salud pública (23 de octubre).

• Antonio Turiel (Instituto de Ciencias del Mar del CSIC), conocido por su labor divulgativa en torno a los límites del crecimiento y la crisis energética, ofrecerá una charla sobre la crisis de sostenibilidad del siglo XXI (27 de octubre).

• José Miguel Mulet Salort (Universidad Politécnica de Valencia), especializado en bioquímica y biotecnología, hablará sobre agricultura, transgénicos y salud alimentaria (28 de octubre).

• Ignacio López Goñi (Universidad de Navarra), microbiólogo y divulgador científico, tratará el enfoque One Health en el contexto de la salud global (3 de noviembre).

• Alejandro Reyero Huerga (Digital Anatomics), experto en tecnología biomédica, presentará una ponencia relacionada con los retos del envejecimiento y su impacto en la salud global (5 de noviembre).

• Javier Giráldez (Instituto de Ganadería de Montaña), con una perspectiva crítica sobre la sostenibilidad alimentaria, hablará sobre producción, consumo de carne y huella ecológica (12 de noviembre).

• Federico Bogdanowicz (Fundación Jane Goodall), director de esta entidad dedicada a la protección de especies amenazadas, continuará el curso con una reflexión sobre la conservación de la biodiversidad (17 de noviembre).

• Andrés Rodríguez Benot (Universidad Pablo de Olavide), catedrático de Derecho Internacional Privado, analizará los retos globales desde la perspectiva jurídica internacional (18 de noviembre).

• María Ángeles Pérez López (Universidad de Salamanca), poeta y profesora, hablará del reto global de las migraciones desde una óptica humanística (24 de noviembre).

• Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante), experto en climatología y riesgos naturales, clausurará el ciclo con una charla sobre retos geográficos globales (1 de diciembre).

Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales/online. Se pedirá un breve resumen comentado de dos de las conferencias a las que asista el alumno.

Departamento de Biología Molecular

Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

Centros
Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

Aula Magna

Personal del curso
LAURA LÓPEZ CAMPANO
Directores
MICHAL LETEK POLBERG
Directores
LAURA LÓPEZ CAMPANO
Profesorado/Ponentes
MICHAL LETEK POLBERG
Profesorado/Ponentes
Alejandro Reyero Huerga
Colaboradores
Andrés Rodríguez Benot
Colaboradores
Antonio Turiel
Colaboradores
Elisa Pérez Ramirez
Colaboradores
Federico Bogdanowicz
Colaboradores
Ignacio López Goñi
Colaboradores
Javier Giraldez
Colaboradores
Jorge Olcina
Colaboradores
José Manuel Marrero Henríquez
Colaboradores
José Miguel Mulet Salort
Colaboradores
María Ángeles Pérez López
Colaboradores
Roser Martínez Quirante
Colaboradores
Tarifas del curso

Alumnos ULE

5,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

10,00 €

¿Quiénes colaboran?

Fundación Carolina Rodríguez