Tipo de curso
CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER
Fecha de inicio
23/09/2025
Fecha de fin
26/09/2025
Créditos ECTS
1,5
Estado actual
En fase de matrícula
139
23 de septiembre: de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 horas 24 y 25 de septiembre: de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 horas 26 de septiembre: de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas
31 horas
La totalidad de las horas será presencial.
Presencial
Alumnos de los grados en Lengua española y su Literatura, Arte, Historia, Filología Inglesa y de las licenciaturas en Filología Hispánica, Filología Clásica, Historia del Arte, Historia, Filología Inglesa, Filología francesa, Traducción, Humanidades y Filosofía. Doctorandos y doctores en los anteriores grados y licenciaturas. Alumnos y profesores de escuelas de teatro. Profesores de Enseñanza Secundaria. Interesados en la materia del congreso.
- El estudio y la investigación sobre el Siglo de Oro español.
- La investigación del teatro del Siglo de Oro se ha abordado en los últimos años utilizando nuevas herramientas de análisis relacionadas con las Humanidades Digitales, de ahí la necesidad y conveniencia de celebrar este congreso.
- En este congreso se pretende estudiar todos los aspectos y elementos involucrados en el Siglo de Oro: poetas dramáticos y su producción teatral,, ámbitos temáticos y códigos genéricos y teatrales, la representación de las comedias, la edición crítica de las comedias, métodos y técnicas de composición teatral, la censura teatral, etc.
- El congreso pretende también dar a conocer a los alumnos el intenso fenómeno teatral en el Siglo de Oro y familiarizarlos con todas sus características y elementos, con la intención añadida de interesarlos por el teatro áureo y, en general, con la literatura del Siglo de Oro español.
- Con este mismo espíritu se pretende aportar materiales, textos e imágenes, que sean útiles para la práctica docente y disiente del teatro del Siglo de Oro y de forma general de la literatura áurea en el ámbito universitario y en la Enseñanza Secundaria y Bachillerato.
- Se intenta promover el debate y la reflexión sobre las aportaciones y desafíos del uso de tecnologías digitales y herramientas de inteligencia artificial (IA) en la investigación y edición crítica de la literatura del Siglo de Oro.
- Se pretende difundir e incentivar en la comunidad académica el uso de nuevos métodos de análisis en el estudio de la literatura.
- Quiere dar a conocer obras del Siglo de Oro desde nuevas perspectivas, ahondando en los clásicos canónicos, tanto como en los autores más desconocidos.
- Conocer el fenómeno del teatro en el Siglo de Oro y las características de todos los elementos que lo conforman: poetas e ingenios, géneros y temas teatrales, técnicas y métodos de composición, personajes, la puesta en escena, la censura, la sociología de la comedia.
- Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de monografías y ediciones críticas sobre y de la comedia aurisecular.
- Conocer los recursos y procedimientos de las Humanidades Digitales que posibiliten el conocimiento y la investigación sobre la comedia aurisecular.
- Desarrollar destrezas para la investigación y la enseñanza sobre/de la comedia del Siglo de Oro.
- Mejorar la competencia en la utilización de las nuevas tecnologías.
- Mejorar la comprensión del funcionamiento de la IA.
LUNES, 23 DE SEPTIEMBRE
9:00-9:30 Recepción de los participantes
9:30-10:00 Inauguración
10:00-11:00 Conferencia inaugural
Preside: Rafael González Cañal (Universidad de Castilla-La Mancha)
Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS (Universidad de Valladolid)
11:00-12:30 1ª y 2ª sesión de comunicaciones
12:30-14:00 3ª y 4ª sesión de comunicaciones
16:00-17:30 5ª y 6ª sesión de comunicaciones
18:00-19:30 7ª y 8ª sesión de comunicaciones
MARTES, 24 DE SEPTIEMBRE
9:30-11:00 9ª y 10ª sesión de comunicaciones
11:00-12:30 11ª y 12ª sesión de comunicaciones
12:30-14:00 13ª y 14ª sesión de comunicaciones
16:00-17:30 15ª y 16ª sesión de comunicaciones
18:00-19:30 16ª y 17ª sesión de comunicaciones
MIÉRCOLES, 25 DE SEPTIEMBRE
9:30-11:00 19ª y 20ª sesión de comunicaciones
11:00-12:30 21ª y 22ª sesión de comunicaciones
12:30-14:00 23ª y 24ª sesión de comunicaciones
16:00-17:30 25ª y 26ª sesión de comunicaciones
18:00-19:30 27ª y 28ª sesión de comunicaciones
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE
9:30-11:00 29ª y 30ª sesión de comunicaciones
11:30-13:00 31ª y 32ª sesión de comunicaciones
13:00-14:00 Conferencia plenaria
Preside:
Florencia CALVO (Universidad de Buenos Aires)
16:00-17:30 Junta de la AITENSO
17.30 Clausura
[SE COMPLETARÁ TRAS LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS]
Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.
Para los comunicantes, los trabajos serán sometidos a una evaluación por pares y se desestimarán aquellos que tengan dos informes negativos. En caso de que exista un informe negativo y otro positivo, se recurrirá a un tercer informe.
Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Universidad de León.
Instituto de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica. Universidad de León.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.
Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social. Universidad de León.
AITENSO (ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TEATRO ESPAÑOL Y NOVOHISPANO DE LOS SIGLOS DE ORO).
Facultad de Filosofía y Letras
Aula Magna |
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
AITENSO. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TEATRO ESPAÑOL Y NOVOHISPANO DE LOS SIGLOS DE ORO
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica
Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social