II Ciclo de conferencias-debate sobre: Crisis ecosocial y decrecimiento: ¿Qué papel juega la cooperación?

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

06/05/2025

Fecha de fin

20/05/2025

Créditos ECTS

0,5

Estado actual

En curso

El curso ha comenzado.

Información del curso
Plazas libres

65

Horario

Días 6, 8, 13, 14 y 20 de mayo de 19:00 a 21:00 horas

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

Estudiantado de la universidad y el resto de la comunidad universitaria, así como público general con interés en la temática

1- Comprender los desafíos de la crisis ecosocial y sus implicaciones socioeconómicas, con un enfoque en los límites planetarios y la sostenibilidad.

2- Examinar el papel de la cooperación y la acción colectiva en la construcción de modelos alternativos de producción y consumo.

3- Explorar alternativas sostenibles y justas, como el decrecimiento, la colectivización de la energía y los enfoques agroecológicos.

1- Habilidad para evaluar críticamente modelos económicos predominantes y su viabilidad en el contexto de la crisis ecosocial.

2- Capacidad de diseñar estrategias de transición hacia sistemas más resilientes y equitativos, basados en principios de sostenibilidad.

3- Facilidad para comunicar y debatir ideas complejas relacionadas con la sostenibilidad, el decrecimiento y la cooperación en diferentes ámbitos.

Conferencia 1.

Título: Energía para el pueblo. Nuevos modelos de desarrollo comunitario y local

Ponente: Xavier Simón Fernández
Xavier Simón Fernández es doctor en Economía Ecológica por la UVIGO y catedrático del departamento de Economía Aplicada de la misma Universidad. Es el director del grupo de Investigación en Economía Ecológica y Agroecología de esa Universidad y director adjunto de transferencia del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC). Además es el responsable del Observatorio Eólico de Galicia (OEGA). En la actualidad es el coordinador de EC4RURAL, un proyecto Life financiado por la Unión Europea en la convocatoria de 2022, titulado “Fostering local engagement for Clean Energy Transition in Rural Areas through Energy Communities”, vigente entre 2023 y 2027. Así mismo, participa en el proyecto europeo, Agroecological strategies fuere sustainable weed management in key European crops (AGROSUS), vigente hasta 2027. El Observatorio Eólico de Galicia, originado en 2019, es un grupo de trabajo financiado por las Fundaciones Juana de Vega, Isla Couto y Paideia Galiza. El OEGA que tiene como principal función el análisis del impacto social y económico de la energía eólica en medio rural y el asesoramiento a las comunidades rurales y locales que se ven afectadas por los parques eólicos.

Descripción: Energía para el pueblo adquiere especial relevancia en un contexto de agotamiento del petróleo y la creciente urgencia por transitar hacia modelos económicos y energéticos dentro de los límites planetarios. El fin de la era de los combustibles fósiles no solo plantea desafíos, sino también oportunidades para repensar el desarrollo desde una perspectiva comunitaria y local, y por lo tanto política. Frente a este escenario, las propuestas de decrecimiento cobran fuerza, proponiendo una reducción consciente del consumo y la producción, priorizando el bienestar colectivo dentro de los territorios. En este marco, la energía descentralizada y renovable se convierte en un pilar fundamental, permitiendo a las comunidades satisfacer sus necesidades básicas sin depender de sistemas globalizados insostenibles. Así, esta forma de entender la justicia energética se alinea con el decrecimiento, promoviendo economías locales resilientes, autosuficientes que fomentan el cooperativismo y la acción colectiva y demuestran que que es posible vivir bien con menos, pero mejor.

Fecha: 6 de mayo 2025 de 19.00 a 21.00.

Conferencia 2.

Título: Nuestras infraestructuras después de la Gran Aceleración. Energía y mantenimiento

Ponente: Antonio Aretxabala Díez
Antonio Aretxabala se hizo geólogo en la Universidad de Oviedo y se especializó en geotecnia, hidrogeología y geofísica en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Mº de Fomento en Madrid. Allí trabajó con Soil Testing Española en la Estación Espacial de Robledo de Chavela de la NASA. Desarrolló su profesión en empresas de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi y Navarra. Se doctoró en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Fue delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en Navarra y director técnico del Laboratorio de Arquitectura de la Universidad Navarra donde ejerció como docente. Participa en el debate científico internacional sobre la sismicidad intraplaca, la de origen climático y la antropogénica. Investiga los efectos del agotamiento de los recursos energéticos y minerales en sectores como el urbanismo, la construcción, la digitalización y el impacto del cambio climático en áreas urbanas en su adaptación a un urbanismo geológico sostenible. Asesora a empresas e instituciones y ha participado en diferentes comisiones del Senado y Parlamento de Navarra. Coopera en la divulgación científica en medios de comunicación, prensa, con asociaciones ambientalistas, científicas y culturales. Es consultor independiente y formador en los sectores de la obra civil, ingeniería, urbanismo y patrimonio en colaboración con la firma IONavarra (IONa).

Descripción: La combinación de un aumento de la dificultad de acceso a fuentes de energía no renovable y de alta densidad energética, paralela a la concentración de CO2, a los niveles de humedad variables y a temperaturas más elevadas, plantea preguntas cruciales sobre la vida útil y la integridad de nuestras infraestructuras. Cada vez requieren más recursos para su mantenimiento (energía). Desde los itinerarios de la transición verde, Green Deal o Pacto Verde no se ofrece ninguna explicación sobre cómo los cuatro pilares de la civilización (cemento, acero, plástico y amoniaco) se producirán o mantendrán con electricidad renovable. Con las tecnologías actuales y previsibles, simplemente no se puede. Existen posibles estrategias de mitigación y adaptación que podrían ser fundamentales para preservar la integridad de nuestras construcciones en un entorno cada vez más desafiante. Comprender el impacto —en las estructuras de hormigón armado— del aumento de humedad, temperatura y concentraciones de CO2 al mismo tiempo que se impone el encarecimiento de la energía, en un mundo que demanda soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar el mantenimiento y la durabilidad de nuestras infraestructuras, se ha convertido en el gran reto global.

Fecha: 8 de mayo 2025 de 19.00 a 21.00.

Conferencia 3.

Título: Materias primas para la transición energética. Mitos y leyendas

Ponente: Alicia Valero Delgado
Alicia Valero Delgado estudió Ingeniería Química en la Universidad de Zaragoza, completando su formación en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse y en la TU de Berlín. Ingresó en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) en 2003 y terminó su doctorado en 2008 con una estancia de investigación en el British Geological Survey. Es investigadora principal y responsable del grupo de ecología industrial del Instituto Energía y catedrática de la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Ingeniería Mecánica. Su investigación se ha centrado en la identificación de medidas de eficiencia de recursos y la aplicación de la termodinámica en la evaluación del agotamiento de recursos, tema por el que ha recibido cuatro premios internacionales. Es autora o coautora de más de 100 artículos en revistas internacionales y capítulos de libros relacionados con el análisis y optimización de la energía y el aprovechamiento de las materias primas. Junto con su padre, Antonio Valero, desarrolló la teoría de Thanatia, donde se analizan los límites materiales de la “transición energética”.

Descripción: En esta ponencia haremos un repaso de algunas de las creencias asociadas a la transición energética y el uso de materias primas, analizando su veracidad a través de estudios físicos. Resolveremos preguntas como: ¿Reducirá la transición energética las emisiones globales de CO2? ¿Hay suficientes materias primas para el despliegue esperado de tecnologías descarbonizadas? ¿Qué tecnología descarbonizada es la más demandante de materias primas? ¿Podemos cubrir la demanda de materias primas con el reciclado?

Fecha: 13 de mayo 2025 de 19.00 a 21.00.

Conferencia 4.

Título: Agroecología, Soberanía alimentaria y Comercio Justo

Ponente: Mamen Cuéllar Padilla

Ingeniera Agrónoma y Doctora en Agroecología desde una perspectiva sociológica. Responsable del grupo de investigación SEJ179 - ISEC, y coordinadora del equipo de doctorado en Agroecología, Soberanía Alimentaria y Bienes Comunes de la Universidad de Córdoba. Sus temas de trabajo se centran en las alternativas e iniciativas que se proponen desde los movimientos sociales contrahegemónicos relacionados con la agroalimentación, bajo los paraguas de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria. Específicamente aborda procesos de transición agroecológica, desde finca hasta escalas comunitarias y regionales, siempre desde la mirada y planteamientos de las actrices vinculadas a los movimientos sociales. Su trabajo lo desarrolla desde una mirada de ciencia con la gente y procesos de coproducción de conocimientos bajo un enfoque ecofeminista.

Descripción: La crisis ecosocial tiene un exponente muy claro que es el sistema agroalimentario globalizado e industrializado. Sus mecanismos e impactos son parte de las causas de numerosos de los problemas a los que nos enfrentamos. En esta ponencia, repasaremos brevemente algunos de estos impactos que generan unos mecanismos de funcionamiento pensados para obtener lucro y no para garantizar la sostenibilidad de las actividades; y analizaremos de qué manera la Agroecología y la Soberanía Alimentaria vienen construyendo alternativas a esta realidad. Sobre la base de lo que vienen haciendo las distintas actrices clave de estos movimientos y propuestas, revisaremos algunas de estas propuestas y experiencias prácticas. por último, utilizaremos la propuesta del Comercio Justo para analizar los caminos que vienen recorriendo las alternativas al sistema agroalimentario globalizado e industrializado, analizando su mayor o menor capacidad de generar cambio en función de las decisiones estratégicas que se toman desde estos movimientos y, en ocasiones, desde las políticas públicas que se hacen eco de ellos.

Fecha: 14 de mayo 2025 de 19.00 a 21.00.

Conferencia 5.

Título: El papel de las resistencias ecofeministas en el planteamiento de un nuevo horizonte ecosocial

Ponente: Giulia Contanzo Talarico.
Socióloga y activista ecofeminista. Máster suma cum laude en Disciplinas Económicas y Sociales para el Desarrollo y la Cooperación Internacional en la Universidad de Calabria (Italia); Máster en Agroecología en la Universidad Internacional de Andalucía. Doctorado suma cum laude en Medio Ambiente y Sociedad, línea de investigación de Agroecología, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, tesis doctoral: LOS CUIDADOS EN EL CENTRO. Teoría y praxis Ecofeminista para un Paradigma Otro Pluriversal. Actualmente es investigadora posdoctoral en la Universidad de León en el Departamento de Economía y Estadística, grupo de investigación de Economía Aplicada (GIEA). Investigadora afiliada en el grupo de investigación EcoEcoFem (Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo) y en el Observatorio GEP&DO (Género, Política y Desarrollo) de la misma universidad. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En 2017 ha recibido el Premio Olvaldo Pieroni por su trabajo de fin de carrera: El respeto por la Pachamama. Prácticas ancestrales, innovación y contradicciones en Bolivia, ha recibido el Premio Olvaldo Pieroni, promovido por la sección de Sociología del Territorio de AIS (Asociación Italiana de Sociología). Ha participado en varios espacios activistas en procesos de construcción colectiva en ámbito de agroecología y feminismos (a nivel estatal e internacional). Sus trabajos se enfocan sobre las resistencias ecofeministas, visibilizando la violencia estructural del sistema patriarcal/colonial/capitalista, y evidenciando, desde un abordaje decolonial, la centralidad de los saberes locales y el papel fundamental de las mujeres de los Sures en la protección de los bienes comunes y los territorios.

Descripción: Las resistencias ecofeministas construyen prácticas colectivas de reproducción de la vida humana y no humana que denuncian la vinculación opresiva entre la sociedad y los territorios, impulsada por la violencia patriarcal y colonial de las estructuras del poder y dominación del sistema neoliberal. A nivel global, los ecofeminismos denuncian que las mujeres, y especialmente aquellas de los Sures, son las principales víctimas de los desastres ambientales y de los conflictos socioambientales. También permiten un diálogo entre diferentes epistemologías y prácticas, fomentando la recuperación de aspectos imprescindibles de las identidades culturales que el sistema neoliberal aplasta, y, por otro lado, la protección del territorio y de los bienes comunes del mismo modo, desarrollando propuesta e iniciativas que contribuyen al planteamiento de una diferente conceptualización económica. Por todo ello, el enfoque ecofeminista es fundamental en el planteamiento de un paradigma para un nuevo horizonte ecosocial. No existe alternativa “justa” si no se incorpora una perspectiva integral que además de considerar la sostenibilidad económica, la ecológica y la social, incluya una sostenibilidad de género. En efecto, los ecofeminismos fomentan prácticas alternativas para que la (re-)existencia de las comunidades sea digna, mostrando vías para una “Sostenibilidad Otra”.

Fecha: 20 de mayo 2025 de 19.00 a 21.00.

Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.

Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global - Área de Relaciones Internacionales y Compromiso Global

Departamento de Economía y Estadística

Facultad de CC. Económicas y Empresariales

Centros
Fundación Sierra Pambley

C/ Sierra Pambley 2, 24003, León, León

Calle Sierra Pambley, 2, 24003 León

Personal del curso
DAVID PÉREZ NEIRA
Directores
SHERMAN FARHAD
Directores
ANA PARDO FANJUL
Colaboradores
CRISTINA ÁLVAREZ FOLGUERAS
Colaboradores
EDUARDO CLAUDIO FERNÁNDEZ HUERGA
Colaboradores
LUIS BUENDÍA GARCÍA
Colaboradores
ALICIA VALERO DELGADO
Conferenciantes
ANTONIO ARETXABALA DÍEZ
Conferenciantes
GIULIA COSTANZO TALARICO
Conferenciantes
MARÍA DEL CARMEN CUELLAR PADILLA
Conferenciantes
XAVIER SIMÓN FERNÁNDEZ
Conferenciantes
CRISTIAN SUÁREZ RUIZ
Miembros del comité organizador
JUAN ANTONIO GÓMEZ LIEBANA
Miembros del comité organizador
Tarifas del curso

Ordinaria

0,00 €

¿Quiénes colaboran?

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono

Fundación Sierra Pambley

Junta de Castilla y León

La Coordinadora en Defensa del Territorio

El curso ha comenzado.