Ciberagentes: Fomentando la cultura de la paz en redes sociales y creación de podcast

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

06/05/2025

Fecha de fin

14/05/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

13

Horario

Martes y miércoles de 16:00 a 20:00

Duración del curso

21 horas

16 h presenciales y 5 horas no presenciales de trabajo fuera del aula

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

Estudiantes de la Universidad de León, especialmente, el alumnado de la facultad de educación.

Objetivo general:

Contribuir a la construcción de sociedades inclusivas, pacíficas y solidarias mediante procesos educativos sostenibles, inclusivos, transformadores e innovadores comprometidos con la consecución de los Derechos Humanos y la igualdad de género en el marco de los ODS a través de la prevención de discursos de odio
Objetivos específicos

- Capacitar a agentes educativos entre 18 y 30 años que cursan estudios de magisterio, educación social, formación del profesorado y orientación educativa en la prevención de discursos de odio en redes sociales que atentan contra los derechos fundamentales.
- Proporcionar a los y las estudiantes una formación teórica y práctica de 21 h con estrategias para identificar y transformar los discursos de odio contra la ciudadanía global en nuevas narrativas para el amor. 
- Sensibilizar a la comunidad educativa universitaria y a la población en general sobre la importancia de prevenir y combatir discursos de odio utilizando el podcast.

- Pensamiento crítico: Los y las agentes educativos aprenden a identificar discursos de odio que atentan contra los derechos fundamentales y se sensibilizan sobre su impacto en la sociedad.
- Resolución de conflictos: Se desarrollan habilidades para abordar conflictos derivados de discursos de odio y transformarlos en oportunidades para el diálogo y la comprensión mutua.
- Gestión de redes sociales de manera ética: Los y las agentes educativos aprenderán a utilizar las redes sociales de manera responsable y ética, promoviendo narrativas positivas que combatan el odio.
- Producción de contenido en formatos digitales: La creación de podcasts como herramienta de sensibilización fomenta la capacidad para comunicar de manera efectiva a través de nuevos medios, desarrollando competencias en producción, edición y difusión de contenido digital. 
- Empatía y escucha activa: La formación promueve habilidades emocionales esenciales, como la empatía y la escucha activa, para comprender y abordar el impacto de los discursos de odio en la sociedad. 
- Comunicación asertiva: Con el aprendizaje de las nuevas narrativas en discursos de odio y la creación de un podcast final. 
- Trabajo en equipo: A través del sentido de pertenencia generado por una conciencia común y la creación conjunta de un producto final. 

Sesión 1. Impartida por Miriam Calvo González

- Introducción. Se hará una introducción a los discursos de odio (definición y características, origen y evolución, tipos de discursos de odio: racismo, xenofobia, machismo…). También se presentará el marco legal que existe en relación a estos temas tanto a nivel nacional como internacional.

Uso responsable de redes sociales. Se profundizará en la importancia de hacer un uso responsable de redes sociales, así como qué estrategias de comunicación se pueden utilizar para ello.

Sesión 2.

- Discursos de odio en redes sociales. Los y las jóvenes conocerán cómo se viralizan los discursos de odio en el mundo, a partir de un BreakOut digital, lo que les permitirá identificar situaciones de su vida cotidiana en las que se dan estos casos, viendo cómo se reproducen y qué consecuencias tienen en las personas que los sufren. Impartida por Miriam Calvo González

- Identificación de discursos de odio. Se capacitará a las y los estudiantes para ser Ciberagentes de Paz contra la desinformación y el odio online. Impartida por Natalia Diez, responsable de desinformación de Maldita.

Sesión 3.

5. Ciberseguridad. Concienciar sobre el uso seguro y responsable de las TIC, tratando temáticas como el ciberacoso escolar, la protección de la privacidad e identidad digital, el modo de comportarse en línea, cómo gestionar la información, el acceso a contenidos inapropiados. Impartida por el INCIBE.

6. Nuevas narrativas ante los discursos de odio. Versará sobre nuevas narrativas, con el objetivo de que las y los participantes conozcan diferentes técnicas para la prevención de discursos de odio. Impartida por Miriam Calvo González

Sesión 4. Impartida por la radio Universitaria.

7. Introducción al podcast. Se realizará una introducción sobre el podcast (qué es, cómo elaborar un guion y estructurarlo…), apoyándonos en la Radio de la Universidad, con el objetivo de crear un producto final que recoja los aprendizajes adquiridos durante las sesiones. En esta sesión, se realizará la evaluación del proceso educativo. Impartida por Ángel de la Fuente Fernández.

8. Producto final: Creación del podcast. Se creará un podcast para compartir con el resto de compañeros y compañeras los temas trabajados a lo largo del itinerario formativo, el cual será emitido en la radio universitaria, y grabado y difundido a través de las redes sociales. Impartida por Ángel de la fuente Fernández. 

Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.

Facultad de Educación 
Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. 

Centros
Facultad de Educación

León

Personal del curso
MARÍA DEL ROSARIO MARCOS SANTIAGO
Directores
MIRIAM CALVO GONZÁLEZ
Directores
ÁNGEL DE LA FUENTE FERNÁNDEZ
Profesorado/Ponentes
MIRIAM CALVO GONZÁLEZ
Profesorado/Ponentes
NATALIA DIEZ CATALÁN
Profesorado/Ponentes
Tarifas del curso

Ordinaria

0,00 €