Camino de Santiago: Itinerarios culturales por la ciudad de León y lugares próximos

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

08/10/2025

Fecha de fin

20/05/2026

Créditos ECTS

2

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

26

Horario

18.30 a 20.30 h

Duración del curso

52 horas

13 horas de exposición 13 horas prácticas 13 horas de trabajo personal 13 horas de pruebas de evaluación

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

Estudiantes de la ULE (incluyendo estudiantes de experiencia, naturalmente), PAS, PTGAS y todas aquellas personas, que quieran conocer León y su patrimonio artístico, histórico y otros aspectos culturales.

Dar a conocer el patrimonio que nos rodea, su interpretación y conservación.

Recorrer el Camino de Santiago por la ciudad de León, localizando cada calle y sus elementos arquitectónicos, históricos, mitológicos y otros aspectos culturales.

Localizar cada enclave del Camino de Santiago de León.

Conocimiento de la arquitectura, mitología y elementos culturales de los diferentes itinerarios del programa. Localización de cada itinerario en las sesiones prácticas.

Valoración del patrimonio cultural y natural. Identificar y analizar los elementos históricos, artísticos y culturales.

Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura.

León presenta una serie de peculiaridades, tanto de origen natural como cultural, reflejadas, después, en su ciudad y sus paisajes. León sigue las trazas de un campamento romano. Entre los pueblos que habitaron la ciudad de León, se encuentran: población judía desde principios del X hasta su expulsión en 1492, los francos (nombre usado para todo el este, incluidos aragoneses y catalanes), mozárabes y mudéjares, con toponimias como Prado de los Judíos o Eras del Moro. En un lugar confluyen la judía Trobajo –de Jacob Trepalio, la árabe Armunia – la vega o el huerto, y la católica León, con categoría de ciudad pues está amurallada y tiene obispado. El nombre de nuestros pueblos puede ser también árabe, mozárabe o godo, después de la reconquista. Después del descubrimiento de América, se genera riqueza y permite construir en piedra varios edificios presentes en la actualidad. Estos testigos mudos de nuestro pasado están presentes en nuestros edificios, calles o plazas. Y se trata en este curso de saber interpretar estos elementos culturales con unas 3.700 fotos de primeros planos o planos detalle de iglesias, palacios y casonas con sus escudos, relieves, aleros, hornacinas, esculturas y elementos mitológicos de fachadas e interior de edificios civiles y religiosos, y también su flora y fauna: Rocas y fósiles, hidro geomorfología como las terrazas fluviales, arquitectura solar, relojes solares y orientación, plantas y animales de algunos parques,.

Exposición teórica: 08/10/25

Introducción, Santiago Apóstol y ciudad, Patrimonio de Santiago.

Representaciones de la Translatio, y Fundamentos.

Breve historia del Reino de León.

Ponente: José Antonio Mateos del Riego

15/10/25

Recorrido desde Mansilla de las Mulas hasta Puerta Moneda.

Ponente: José Antonio Mateos del Riego.

22/10/25

Recorrido desde Puerta Moneda hasta parroquia de san Marcelo.

Ponente José Antonio Mateos del Riego.

29/10/25

Desde la parroquia de San Marcelo hasta Diputación.

Ponente José Antonio Mateos del Riego.

05/11/25

Desde Diputación hasta la `plaza de la Regla para continuar por conde Rebolledo, conde Luna, Palat de Rey y Mariano Berrueta.

Ponentes: Celia Ropero Serrano y M. A. Sánchez Manzano

12/11/25

Fernández Cadórniga, San Martin, plaza Mayor, Ejido, Serna, San Lorenzo, los Cubos y Plaza de Regla.

Ponente José Antonio Mateos del Riego y María Celia Ropero Serrano.

19/11/25

La Catedral.

Ponente José Antonio Mateos del Riego y María Celia Ropero Serrano.

20/11/25

Cardenal Landázuri, Espolón, San Mamés, Pablo Flórez y calle Serranos.

Ponente José Antonio Mateos del Riego y María Celia Ropero Serrano.

03/12/25

Torres de Omaña, el Cid y San Isidoro.

Ponente José Antonio Mateos del Riego y María Celia Ropero Serrano.

10/12/25

Calle Renueva y San Marcos.

Ponente José Antonio Mateos del Riego y María Celia Ropero Serrano.

17/12/25

El Crucero, calle Astorga, avd. de la Magdalena, Trobajo del Camino, la Virgen hasta San Justo de la Vega.

Ponente José Antonio Mateos del Riego.

14/01/26

Calles de León que no forman parte del Camino de Santiago.

Ponente José Antonio Mateos del Riego.

21/01/26

Terrazas fluviales. Datos ambientales. Planos de León. Fotos generales, Gentes y oficios, Camino olvidado, Monacato, León Romano.

Ponente José Antonio Mateos del Riego, M. A. Sánchez Manzano y María Celia Ropero Serrano. María Celia Ropero Serrano: Impartirá 7 horas del taller. José Antonio Mateos del Riego: 19 horas del taller.

Mediante una serie de sesiones, y de forma secuencial, se proyectarán imágenes del itinerario en cada sesión, con una breve explicación de cada una. Al finalizar la parte teórica, se procederá a realizar la parte práctica que consistirá en un recorrido por León, visualizando los contenidos explicados

Para los días 4, 11, 18 y 25 de febrero, 4, 11, 18 y 25 de marzo; 15, 22 y 29 de abril, 12 y 13 de mayo, y día 20 entrega del trabajo final. La parte práctica consiste en ver in situ todo lo explicado en la parte teórica, más una visita a la Candamia y sus eremitorios.

Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.

Mediante una serie de sesiones, y de forma secuencial, se proyectarán imágenes del itinerario en cada sesión, con una breve explicación de cada una.

Al finalizar la parte teórica, se procederá a realizar la parte práctica que consistirá en un recorrido por León, visualizando los contenidos explicados.

Se valorará el progreso de cada estudiante a lo largo del tiempo de desarrollo del curso con distintas pruebas. El alumno deberá hacer un trabajo sobre algunos de los temas tratados en el curso.

Facultad de Filosofía y Letras (se confirmará la disponibilidad de un aula para impartir las sesiones teóricas)

Departamento de Filología Hispánica y Clásica

Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León (IHTC)

Centros
Facultad de Filosofía y Letras

Aula 03

Personal del curso
ASUNCIÓN SÁNCHEZ MANZANO
Directores
ASUNCIÓN SÁNCHEZ MANZANO
Profesorado/Ponentes
JOSÉ ANTONIO MATEOS DEL RIEGO
Profesorado/Ponentes
MARIA CELIA ROPERO SERRANO
Profesorado/Ponentes
Tarifas del curso

Alumnos ULE

15,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Discapacidad igual o superior al 33%

15,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

20,00 €