Congreso Internacional de Innovación Docente: la experiencia al servicio de la docencia

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

09/09/2025

Fecha de fin

11/09/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

Finalizado

El curso ha finalizado.

Información del curso
Plazas libres

7

Horario

Día 9 de septiembre: 9:30 a 14 h y 17 a 20 h. Día 10 de septiembre: 10 a 14 h y 17 a 20 h. Día 11 de septiembre: 10 a 14 h y 17 a 20:15 h.

Duración del curso

21.45 horas

Modalidad presencial/on line síncrono. 09/09/2025, 9:30-14:00 h. y 17:00-20:00 h. 10/09/2025, 10:00-14:00 y 17:00-20:00 h. 11/09/2025, 10:00-14:00 y 17:00-20:15 h.

Modalidad

Presencial-online síncrono

¿A quién va dirigido?

Estudiantes universitarios (grado, máster, doctorado y postdoctoral) Docentes de todo tipo Interesados en el tema propuesto No existe límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado específico de estudios.

1. Examinar aspectos relacionados con la docencia, a través de las experiencias personales o colectivas

2. Dar a conocer las diferentes experiencias, por el personal docente que imparte el curso.

3. Ahondar en las reflexiones sobre los cambios que a partir de las experiencias se aplican o se pueden aplicar a la docencia.  

4. Abordar la temática desde l a interdisciplinariedad en el ámbito de las humanidades

5. Participación activa del alumnado con intervenciones voluntarias en las discusiones y mesa redonda. Incluso con planteamiento de casos concretos de vivencias u opiniones que tengan los asistentes.

6. Fomentar la innovación en el campo de la enseñanza, especialmente universitaria (grado, master y doctorado); incluso en la enseñanza media. 

7. Crear un espacio para compartir proyectos e investigaciones recientes en las sesiones de comunicaciones y discusiones correspondientes, dando oportunidades de manera especial a los jóvenes docentes e  investigadores.  

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. ·

CB7 - Que los asistentes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. ·

CB8 - Que los asistentes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. ·

CB10 - Que los asistentes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CT6 - Capacidad para buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma.


Día 9 de septiembre de 2025:

09:30-10:00 APERTURA DE LAS JORNADAS

10:00-10:30 António Andrade (Universidad de Aveiro, Portugal): Entre la investigación y la docencia: algunas experiencias destacables

10:30-11:00 Jesús María Nieto Ibáñez (Universidad de Valladolid): La mitología en el patrimonio arqueológico de Castilla y León. Excursiones por el mundo clásico

11:00-11:30 Descanso 11:30-12:00 María del Carmen Martínez Martínez (Universidad de Valladolid): Las TIC en el Grado en Historia

12:00-12:30 Dario Testi (Universidad de León): Internet, la cultura meme y la enseñanza de la historia

12:30-14:00 Sesión de comunicaciones

14:00-17:00 Descanso comida

17:00-17:30 Ana Lucía Estrada Domínguez (Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala): La Facultad de Humanidades de la USAC y la Internacionalización de la Educación Superior: La Movilidad Académica como Indicador Estratégico

17:30-18:00 Patricia Escandón Bolaños (Universidad Nacional Autónoma de México, México): El docente de historia: un multioficios

18:00-18:20 Descanso

18:20-20:00 Sesión de comunicaciones. Exposiciones y discusiones de los asistentes con los ponentes del día sobre experiencias de docencia y aprendizaje


Día 10 de septiembre de 2025:


10:00-10:30 Fernando Paniagua Blanc (Proyecto EUROWRITES, Unión Europea): ¿Se puede aprender a escribir? La enseñanza práctica de la escritura en la actualidad

10:30-11:00 Marina Paniagua Blanc (Universidad de Huelva): La escritura creativa como estrategia de innovación docente

11:00-11:30 Descanso

11:30-12:00 Karin Peters (Universidad de Bonn, Alemania): Podcast, edición EN VIVO: Conversaciones literarias de vuelta de lo digital a lo analógico

12:00-12:30 Carmen Rodríguez Campo (Universidad de Coímbra, Portugal): “Lecturas compartidas”: taller intergeneracional desde la metodología de aprendizaje-servicio

12:30-14:00 Sesión de comunicaciones

14:00-17:00 Descanso comida

17:00-17:30 Javier Domingo Pérez (Universidad de León): Una propuesta de enseñanza de la Sigilografía a través de facsímiles

17:30-18:00 Asunción Sánchez Manzano (Universidad de León): El diálogo renacentista y el aprendizaje activo en máster

18:00-18:20 Descanso

18:20-20:00 Sesión de comunicaciones. Exposiciones y discusiones de los asistentes con los ponentes del día sobre experiencias de docencia y aprendizaje


Día 11 de septiembre de 2025

10:00-10:30 Patrizia Spallino (Universidad de Palermo, Italia): Costruire ponti sul Mediterraneo. L'esperienza del doppio titolo di laurea in Tunisia

10:30-11:00 Jesús Paniagua Pérez (Universidad de León): Visitas arqueológicas: su influencia en la enseñanza de la historia de América

11:00-11:30 Descanso

11:30-12:00 Daniele Arciello (Universidad de Roma 2 - Tor Vergata, Italia): Esclavos y mentirosos: Cervantes y Sigüenza y Góngora para alumnos universitarios de Estados Unidos

12:00-12:30 Adrián Ocaña Vázquez (Universidad de León): La gamificación aplicada a la enseñanza de la historia

12:30-14:00 Sesión de comunicaciones

14:00-17:00 Descanso comida

17:00-17:30 Roger Pita Pico (Academia Colombiana de Historia, Colombia): El contacto con la tradición oral de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano como desafío a la historiografía documental

17:30-18:00 Diana Soto Arango (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia): Las tesis doctorales como retorno social. Experiencia educativa de Rudecolombia 18:00-18:30 Descanso

18:30-20:00 Exposiciones y discusiones de los asistentes con los ponentes del día sobre experiencias de docencia y aprendizaje

20:00-20:15 CLAUSURA DEL EVENTO

Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.


Universidad de León

Instituto de Humanismo y Tradición Clásica

Grupo de Investigación Reconocido "Humanistas"

Facultad de Filosofía y Letras




Centros
Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras

Campus de Vegazana, 24071, León, León

León

Personal del curso
DANIELE ARCIELLO .
Directores
JESÚS PANIAGUA PÉREZ
Directores
ADRIAN OCAÑA VÁZQUEZ
Profesorado/Ponentes
ANA LUCIA ESTRADA DOMÍNGUEZ
Profesorado/Ponentes
ANTÓNIO MANUEL LOPES ANDRADE
Profesorado/Ponentes
ASUNCIÓN SÁNCHEZ MANZANO
Profesorado/Ponentes
CARMEN RODRÍGUEZ CAMPO
Profesorado/Ponentes
DANIELE ARCIELLO .
Profesorado/Ponentes
DARIO TESTI
Profesorado/Ponentes
DIANA SOTO ARANGO SOTO ARANGO
Profesorado/Ponentes
FERNANDO PANIAGUA BLANC
Profesorado/Ponentes
JAVIER DOMINGO PÉREZ
Profesorado/Ponentes
JESÚS PANIAGUA PÉREZ
Profesorado/Ponentes
JESÚS MARÍA NIETO IBÁÑEZ
Profesorado/Ponentes
KARIN PETERS BANNON
Profesorado/Ponentes
MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Profesorado/Ponentes
MARINA PANIAGUA BLANC
Profesorado/Ponentes
PATRICIA ESCANDÓN BOLAÑOS
Profesorado/Ponentes
PATRIZIA SPALLINO
Profesorado/Ponentes
ROGER PITA PICO
Profesorado/Ponentes
SANTIAGO SEVILLA VALLEJO
Profesorado/Ponentes
ADRIAN OCAÑA VÁZQUEZ
Colaboradores
CARMEN RODRÍGUEZ CAMPO
Colaboradores
DANIELE ARCIELLO .
Colaboradores
DARIO TESTI
Colaboradores
IRENE DEL CANTO MINGUEZ
Colaboradores
JAVIER DOMINGO PÉREZ
Colaboradores
JESÚS PANIAGUA PÉREZ
Colaboradores
SARA VILLAR MARTÍNEZ
Colaboradores
ADOLFO MORENO MÁRQUEZ
Comunicadores

Ponencia: Antiqva 4.0: Del papel al 3D. Una nueva forma de prácticas docentes para estudiantes del Grado en Historia

ADRIÁN GONZÁLEZ PÉREZ
Comunicadores

Ponencia: Sonidos de la América antigua. Dos experiencias de innovación docente desde el Museo de Arqueología y Etnología de América de la Universidad Complutense

ALBA LUZ REINOSO CANO DE CARBAJAL
Comunicadores

Ponencia: Principales contribuciones del PADEP/D a la formación docente desde la interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios

ALFREDO SUMI ARAPA
Comunicadores

Ponencia: Innovar para comprender: estrategias para la enseñanza-aprendizaje del concepto de política a estudiantes de Ciencia Política provenientes de contextos rurales

ALIA GONZÁLEZ MORENO
Comunicadores

Ponencia: Nexo entre el ámbito literario y jurídico: la importancia de la parte práctica en el sistema educativo

ANA MARÍA HERNÁNDEZ AYALA
Comunicadores

Ponencia: El acompañamiento pedagógico PADEP/D desde la perspectiva de docentes-estudiantes, como innovación en la formación continua docente

ANDRÉS ORTIGOSA PEÑA
Comunicadores

Ponencia: Recursos dialógicos y digitales para la innovación en la enseñanza de Antropología filosófica

ÁNGEL DÁMASO LUIS LEÓN
Comunicadores

Ponencia: Un acercamiento a la historia de la esclavitud y sus resistencias a través de las músicas afrocaribeñas

ANGELA HORI
Comunicadores

Ponencia: Las reformas jurídicas relevantes en torno a la educación, luego de los acuerdos de paz en Guatemala. periodo 2000-2024

Antonio Barreñada García
Comunicadores

Ponencia: Innovación educativa en la docencia a través de los juegos y deportes tradicionales de León

ARIADNA BORGE ROBLES
Comunicadores

Ponencia: Flipped classroom con futuros docentes de francés en educación primaria: expectativas y feedback

BEATRIZ GARCÍA PRIETO
Comunicadores

Ponencia: Historia y memoria: hacia un relato intergeneracional de la dictadura franquista

CARMEN GUTIÉRREZ JORDANO
Comunicadores

Ponencia: Pintar y empatizar con el otro animal: exploración interdisciplinar del arte en la docencia universitaria

CARMEN SÁNCHEZ MORILLAS
Comunicadores

Ponencia: Metodología de caso en el diseño de materiales interculturales: situaciones reales en ATAL

CRISTINA RIAÑO ALONSO
Comunicadores

Ponencia: Reflexiones sobre la atención a la diversidad en el aula universitaria

DANIEL MACIAS FERNANDEZ
Comunicadores

Ponencia: Cine contra la islamofobia: innovación docente desde la didáctica de las CCSS

EDUARDO CARRERO SANTAMARÍA
Comunicadores

Ponencia: Retos prácticos sobre patrimonio en el desarrollo de una asignatura teórica sobre arquitectura monástica medieval

FRANCISCO MIGUEL GIL GARCIA
Comunicadores

Ponencia: Sonidos de la América antigua. Dos experiencias de innovación docente desde el Museo de Arqueología y Etnología de América de la Universidad Complutense

GERMÁN GONZÁLEZ MUÑOZ
Comunicadores

Ponencia: El latín como lengua viva: innovación docente en humanidades desde el aula de secundaria

GLORIA LUZ PALACIOS VILLATORO
Comunicadores

Ponencia: La enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural intangible a través de la gobernanza participativa

GONZALO ANDRÉS GARCÍA FERNÁNDEZ
Comunicadores

Ponencia: Problemas con la enseñanza universitaria de la Historia y la formación de historiadores en el siglo XXI

HANNIA GIRÓN ARENALES
Comunicadores

Ponencia: La incidencia de las estrategias de acompañamiento y retroalimentación para el desarrollo de competencias profesionales en el profesorado en formación

HASLER URIEL CALDERÓN CASTAÑEDA
Comunicadores

Ponencia: Enfoque entrópico educativo en la formación de formadores

HAYDEE LUCRECIA CRISPÍN LÓPEZ
Comunicadores

Ponencia: La gestión administrativa de programas de formación continua en Guatemala: el caso PADEP/D un estudio de referencia para la administración de la educación superior

HELENA MUÑOZ CORTIJO
Comunicadores

Ponencia: El uso del patrimonio local como herramienta para la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria

HUGO NERY BACH ALVARADO
Comunicadores

Ponencia: La Teoría Educomunicativa en la era digital: Desafíos y oportunidades para la transformación pedagógica

IGOR BARRENETXEA MARAÑÓN
Comunicadores

Ponencia: La historia filmada, hechos vividos. El uso didáctico del cine en las aulas

INDY NAZIR LLENERIS
Comunicadores

Ponencia: El rescate del lenguaje académico: la lectura como respuesta para la formación del pensamiento crítico

IRENE DEL CANTO MINGUEZ
Comunicadores

Ponencia: La linterna mágica: la luz de la imagen desde el teatro de la mente hasta el aula

ISAAC EUGENIO MORIEL HERRERA
Comunicadores

Ponencia: El método PAEC como metodología de mediación intercultural en contextos de conflicto socioambiental en Perú

ISABEL ESCALERA FERNÁNDEZ
Comunicadores

Ponencia: Gamificación y narrativa visual: una estrategia innovadora para la enseñanza de la Historia del Arte

JOSE BELDA MEDINA
Comunicadores

Ponencia: Realidad Aumentada en el aula CLIL: una experiencia práctica de innovación educativa

JOSE CORTEZ SIC
Comunicadores

Ponencia: Cualidades del docente universitario en la Educación Bilingüe Intercultural. Una mirada desde los propios estudiantes

JOSÉ MORALES ROMÁN
Comunicadores

Ponencia: Procesos metodológicos implementados por maestra PADEP/D, para el aprendizaje de la lectoescritura en primer grado primaria

JOSÉ ANTONIO ROBLES TASCÓN
Comunicadores

Ponencia: Innovación educativa en la docencia a través de los juegos y deportes tradicionales de León

JUAN LUQUE CARRILLO
Comunicadores

Ponencia: El Patrimonio Histórico y su puesta en valor para el turismo: nuevas estrategias de innovación docente

JUAN CARLOS REYES GARCÍA
Comunicadores

Ponencia: El aporte pedagógico de los textos proporcionados por el MINEDUC para atender primer grado de primaria

JUAN CARLOS REYES VEVIA
Comunicadores

Ponencia: El método PAEC como metodología de mediación intercultural en contextos de conflicto socioambiental en Perú

JULIA MARÍA GARCÍA MORALES
Comunicadores

Ponencia: Gamificación y narrativa visual: una estrategia innovadora para la enseñanza de la Historia del Arte

JULIÁN HOYOS ALONSO
Comunicadores

Ponencia: Proyectos de aprendizaje y servicio en Historia del Arte y Humanidades. Dificultades y oportunidades

JULIO ANTONIO DE LEÓN SOSA
Comunicadores

Ponencia: Opinión de padres sobre la labor del maestro: finales del siglo XIX y principios del siglo XXI

KATHERIN YUREMA MAMANI CONTRERAS
Comunicadores

Ponencia: El método PAEC como metodología de mediación intercultural en contextos de conflicto socioambiental en Perú e Innovar para comprender: estrategias para la enseñanza-aprendizaje del concepto de política

KAUZAR MOHAND MENSOR
Comunicadores

Ponencia: Cum laude didáctico: enseñar latinismos con herramientas lexicográficas

LAURA ALDEGUER PARDO
Comunicadores

Ponencia: Entre la formación y la práctica: retos de la innovación docente para el personal investigador en formación

LAURA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Comunicadores

Ponencia: “Maestros antólogos”: una propuesta de formación docente para promover el aprendizaje globalizado desde la Didáctica de la Literatura

LIGIA FABIOLA MONTEROS PORTILLO
Comunicadores

Ponencia: Innovación y epistemología de la IA: percepciones de docentes en formación

LILIAN GARCÍA MÉRIDA
Comunicadores

Ponencia: Desafíos educativos del programa nacional de educación alternativa -PRONEA- en contexto rural

LUIS CABEZA DELGADO
Comunicadores

Ponencia: Integrar la Inteligencia Artificial en la enseñanza de la historia medieval

MANUEL PINZON DOUMA
Comunicadores

Ponencia: Escuela tipo federación en la historia de Guatemala, una mirada desde la innovación

MAR FERNANDEZ ALCOCER
Comunicadores

Ponencia: Realidad Aumentada en el aula CLIL: una experiencia práctica de innovación educativa

MARCIA CARDONA FLORES
Comunicadores

Ponencia: Prácticas pedagógicas desarrolladas en aulas multigrado

MARÍA ARES BLANCO
Comunicadores

Ponencia: Integrar el concepto de plurilingüismo mediante un proceso formativo en futuros docentes de castellano como L2

MARÍA BENÉITEZ BAYÓN
Comunicadores

Ponencia: Integrar el concepto de plurilingüismo mediante un proceso formativo en futuros docentes de castellano como L2

MARÍA GARCÍA FERNÁNDEZ
Comunicadores

Ponencia: Metodología de caso en el diseño de materiales interculturales: situaciones reales en ATAL

MARÍA LÓPEZ VALLEJO
Comunicadores

Ponencia: Cum laude didáctico: enseñar latinismos con herramientas lexicográficas

MARÍA DOLORES ALONSO-CORTÉS FRADEJAS
Comunicadores

Ponencia: De la evidencia educativa a la innovación docente: prácticas efectivas para el aprendizaje de la expresión escrita en Educación Superior

MARÍA JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA
Comunicadores

Ponencia: La enseñanza del inglés con fines específicos: retos y experiencias en aulas heterogéneas

MARÍA JOSÉ ZAPARAÍN YÁÑEZ
Comunicadores

Ponencia: Proyectos de aprendizaje y servicio en Historia del Arte y Humanidades. Dificultades y oportunidades

MARÍA REYNA CARRETERO RANGEL
Comunicadores

Ponencia: Hacia una docencia intercultural de acogida

MARIANA LADRÓN DE GUEVARA ZUZUNAGA
Comunicadores

Ponencia: De Hogwarts a Salamanca: una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia de las Universidades a través del universo de Harry Potter

MARINA GAMAZO GALLEGO
Comunicadores

Ponencia: Ex Umbris: bajo el sol de Asturica. El juego de rol como acercamiento a la Arqueología en la Educación Superior

MARIO OSBERTO GUZMÁN OCHOA
Comunicadores

Ponencia: Barreras que enfrentan los postulantes y evaluadores con hablantes del idioma Maya Mam en el departamento de Huehuetenango para acceder a procesos de certificación de competencias

NIXON RUBÉN SOTO MALDONADO
Comunicadores

Ponencia: Vivencias de facilitadores que laboran en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D en el ejercicio de sus funciones en el departamento de San Marcos

OSCAR HUGO LÓPEZ RIVAS
Comunicadores

Ponencia: La crisis actual del docente. De la admiración a la humillación

PABLO AJENJO LÓPEZ
Comunicadores

Ponencia: De Hogwarts a Salamanca: una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia de las Universidades a través del universo de Harry Potter

PABLO REMACHA SANZ
Comunicadores

Ponencia: Sonidos de la América antigua. Dos experiencias de innovación docente desde el Museo de Arqueología y Etnología de América de la Universidad Complutense

PAOLA YESENIA MELGAR GARCIA
Comunicadores

Ponencia: La certificación de competencias y la educación de jóvenes y adultos: Una alternativa para el Aprendizaje a lo largo de la vida

PATRICIA CALVO GONZÁLEZ
Comunicadores

Ponencia: El reto de la enseñanza de Historia de América online: la experiencia del podcast en la Universidad de Burgos

PEDRO ALVAREZ CIFUENTES
Comunicadores

Ponencia: Lectura y síntesis de textos académicos en la clase de literatura portuguesa

PEDRO REDONDO RUIZ
Comunicadores

Ponencia: Las píldoras culturales y su uso didáctico para la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria

PEDRO FERNANDO DELGADO JAIMES
Comunicadores

Ponencia: Graphinomics: innovación para el desarrollo del pensamiento económico

RICARDO IXEN SIPAC
Comunicadores

Ponencia: Percepciones de los estudiantes sobre el aporte de los Centros de Alternancia de Guatemala (NUFED e ICEFAT) en relación a la formación integral y el desarrollo territorial

ROSA ESTHER DELGADILLO MACÍAS
Comunicadores

Ponencia: Pierre y la Coatlicue; curso de español a través de la cultura mexicana en línea

SALVADOR RUBIO REAL
Comunicadores

Ponencia: Flipped classroom con futuros docentes de francés en educación primaria: expectativas y feedback

SANDRA BONILLA LÓPEZ
Comunicadores

Ponencia: De discente a docente. Acerca de la innovación docente para un temario express

SANTIAGO GARCÍA MORILLA
Comunicadores

Ponencia: Innovación educativa en la docencia a través de los juegos y deportes tradicionales de León

SARA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Comunicadores

Ponencia: La dramatización de cuentos infantiles: una experiencia teatral en la formación de futuros docentes de educación infantil

VICTORIA SÁNCHEZ MELLADO
Comunicadores

Ponencia: Libros de viajes como recurso didáctico para la enseñanza de Historia del Arte

VIVIAN LISBETH TEMA RABANALES
Comunicadores

Ponencia: Egresados del PADEP y la participación de padres de familia para el desarrollo de los aprendizajes

WILFIDO BOSBELÍ FÉLIX LÓPEZ
Comunicadores

Ponencia: Innovación y formación continua: el legado del PADEP/d en la docencia guatemalteca

ZARA RUIZ ROMERO
Comunicadores

Ponencia: Detrás del marco vacío: enseñar Historia del Arte desde las huellas del expolio

JACOBO LLAMAS MARTÍNEZ
Miembros del comité organizador
JOAQUIN GARCÍA NISTAL
Miembros del comité organizador
MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ LÓPEZ
Miembros del comité organizador
MARÍA LOURDES SANTOS DE PAZ
Miembros del comité organizador
MARÍA PAZ BENITO DEL POZO
Miembros del comité organizador
MILKA VILLAYANDRE LLAMAZARES
Miembros del comité organizador
SANTIAGO DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ
Miembros del comité organizador
Amaranta Saguar García
Miembros del comité científico
ANA ABELLO VERANO
Miembros del comité científico
ANA DAVIS GONZÁLEZ
Miembros del comité científico
ANDRÉS DE LEO MARTINEZ
Miembros del comité científico
DEVID PAOLINI
Miembros del comité científico
ENRIQUE FERNANDEZ RIVERA
Miembros del comité científico
FERNANDO RODRIGUEZ MANSILLA
Miembros del comité científico
FOLKE GERNERT
Miembros del comité científico
JOSÉ MANUEL CORREOSO RODENAS
Miembros del comité científico
JUAN MATAS CABALLERO
Miembros del comité científico
LAURA MIER PÉREZ
Miembros del comité científico
Mª INMACULADA DELGADO JARA
Miembros del comité científico
Mª. ISABEL DE LA ESPERANZA VIFORCOS MARINAS
Miembros del comité científico
MARÍA DOLORES CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA
Miembros del comité científico
MIRIAM LÓPEZ SANTOS
Miembros del comité científico
Nuria Salazar Simarro
Miembros del comité científico
RAFAEL CEBALLOS ROA
Miembros del comité científico
Wolfram Aichinger
Miembros del comité científico
Tarifas del curso

Alumnos y profesores Unileon

15,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

20,00 €

¿Quiénes colaboran?
GIR Humanistas

GIR Humanistas

Instituto de Humanismo y Tradición Clásica

Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social

El curso ha finalizado.