Congreso Internacional “El monstruo y el miedo. Indagaciones sobre la monstruosidad y su relación con lo humano”

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

14/10/2025

Fecha de fin

16/10/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

Finalizado

El curso ha finalizado.

Información del curso
Plazas libres

17

Horario

14 de octubre, 9:00-14:00h y 16:00-18:45h. 15 de octubre, 9:30-13:30 h. y 16:00-18:45 h. 16 de octubre, 09:00-14:45h.

Duración del curso

20.15 horas

Modalidad presencial/on line síncrono.

Modalidad

Presencial-online síncrono

¿A quién va dirigido?

Estudiantes de Grado, estudiantes de Máster y Doctorado, comunidad científica y todo interesado en el tema propuesto. Estudiantes de doctorado que investiguen sobre el mundo hispánico. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado específico de estudios.

1. Dar a conocer los diferentes resultados de investigación en torno a lo monstruoso y a lo que produce miedo en el campo de las humanidades.

2. Examinar aspectos relacionados con la monstruosidad y el miedo en las representaciones multidisciplinares.

3. Ahondar en las reflexiones sobre los cambios de percepción de lo monstruoso y del miedo en diferentes épocas y áreas geográficas.

4. Participación activa del alumnado con intervenciones voluntarias en las discusiones y los debates. Incluso con planteamiento de casos concretos de vivencias u opiniones que tengan los asistentes.

5. Fomentar la innovación en las investigaciones diacrónicas y sincrónicas en relación con la temática del evento.

6. Crear un espacio para compartir proyectos e investigaciones recientes en las sesiones de comunicaciones correspondientes, dando oportunidad a los jóvenes docentes e investigadores.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 - Que los asistentes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 - Que los asistentes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB10 - Que los asistentes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CT6 - Capacidad para buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma.

Martes 14 de octubre. Salón de Grados de Filosofía y Letras

9:00-9:15 Presentación del evento


9:15-10:00 Teresa Sarahí Soriano Ruíz: El terror cómico y la magia: las apariciones de Urganda en el ciclo amadisiano

10:00-10:45 Daniele Arciello: Teratología social en la literatura de pícaros

10:45-11:00 Descanso

11:00-11:45 José Manuel Correoso Rodenas: Monstruos clásicos en Nueva Inglaterra: las “rarezas” de John Josselyn

11:45-12:30 Marina Paniagua Blanc: El monstruo como objeto docente a través de los cuentos de los Hermanos Grimm

12:30-13:15 César García Álvarez: Imágenes de la teratofobia: de las grutas prehistóricas a las cavernas digitales

13:15-14:00 Debate sobre los temas expuestos


14:00-16:00 Descanso comida


16:00-18:45 Sesión de comunicaciones


Miércoles 15 de octubre. Salón de Grados de Filosofía y Letras


9:30-10:15 Beatriz García Prieto: El fascismo: el regreso de la hidra en la edad contemporánea

10:15-11:00 Imelda Martín Junquera: “Pobres criaturas”: ecogótico y monstruosidad femenina

11:00-11:15 Descanso

11:15-12:00 Carmen Rodríguez Campo: Lenguajes de lo siniestro desde la monstruosidad fantástica en la narrativa hispánica reciente

12:00-12:45 Natalia Álvarez Méndez: Lecturas del miedo en el marco contemporáneo de la posnormalidad: figuraciones del monstruo político en las narradoras hispánicas de lo insólito

12:45-13:30 Debate sobre los temas expuestos


13:30-16:00 Descanso comida


16:00-18:45 Sesión de comunicaciones


Jueves 16 de octubre. Salón de Grados de Filosofía y Letras


09:00-9:45 Miriam López Santos: El monstruo en el bosque: demonología medieval y ecogótico en El Diablo Verde

9:45-10:30 Izaskun Álvarez Cuartero: La mirada asombrada: entre monstruos, fauna exótica y narrativas coloniales americanas

10:30-11:15 Iván Rega Castro: La “monstruización” del otro: el miedo al turco y su expresión en la cultura visual del Barroco hispanoamericano

11:15-11:30 Descanso

11:30-12:15 Jesús Paniagua Pérez y Antonio Reguera Feo: El éxito de los monstruos en el siglo XVII: la obra de Joseph de Rivilla Bonet y Pueyo

12:15-13:00 Carmen Martínez Martínez: Los monstruos en la cartografía del siglo XVI

13:00-13:45 Dario Testi: Bernal Díaz del Castillo y el miedo del conquistador español frente a la “monstruosidad” mesoamericana

13:45-14:30 Debate sobre los temas expuestos

14:30-14:45 Clausura del evento



Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.

Facultad de Filosofía y Letras


Máster Universitario en Cultura y Pensamiento


Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección


Instituto de Humanismo y Tradición Clásica


GIR "Humanistas"


Fundación Sierra Pambley


Palacio Conde Luna

Centros
Salón de Grados de la Faculta de Filosofía y Letras

Universidad de León

Personal del curso
DANIELE ARCIELLO .
Directores
DARIO TESTI
Directores
ANTONIO REGUERA FEO
Profesorado/Ponentes
BEATRIZ GARCÍA PRIETO
Profesorado/Ponentes
CARMEN RODRÍGUEZ CAMPO
Profesorado/Ponentes
CÉSAR GARCÍA ÁLVAREZ
Profesorado/Ponentes
DANIELE ARCIELLO .
Profesorado/Ponentes
DARIO TESTI
Profesorado/Ponentes
IMELDA MARTÍN JUNQUERA
Profesorado/Ponentes
IVÁN REGA CASTRO
Profesorado/Ponentes
IZASKUN ÁLVAREZ CUARTERO
Profesorado/Ponentes
JESÚS PANIAGUA PÉREZ
Profesorado/Ponentes
JOSÉ MANUEL CORREOSO RODENAS
Profesorado/Ponentes
MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Profesorado/Ponentes
MARINA PANIAGUA BLANC
Profesorado/Ponentes
MIRIAM LÓPEZ SANTOS
Profesorado/Ponentes
NATALIA ÁLVAREZ MÉNDEZ
Profesorado/Ponentes
TERESA SARAHI SORIANO RUÍZ
Profesorado/Ponentes
BEATRIZ GARCÍA PRIETO
Colaboradores
IRENE DEL CANTO MINGUEZ
Colaboradores
JAVIER DOMINGO PÉREZ
Colaboradores
SARA FAMILIAR RODRÍGUEZ
Colaboradores
SARA VILLAR MARTÍNEZ
Colaboradores
ALAIN ÍÑIGUEZ EGIDO
Comunicadores

Ponencia: «Esta galería de monstruos que es la España roja»: Checas de Madrid, de Tomás Borrás, o el monstruo como intertexto y estrategia política

ÁLVARO DELGADO ORDÁS
Comunicadores

Ponencia: Alianzas posthumanas frente al tecnofeudalismo en Alien: Earth (2025)

ANA PINEL BENAYAS
Comunicadores

Ponencia: Del espectro moral al tentáculo a-humano: transformaciones de lo monstruoso en la modernidad

ANA MARÍA ALONSO FERNÁNDEZ
Comunicadores

Ponencia: La monstruosidad como liberación: El animal de Hungría

ANTONIO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ
Comunicadores

Ponencia: El monstruo político: Ceaușescu y la pedagogía del miedo en la Rumanía comunista

CARMEN BELÉN CARMONA GIL
Comunicadores

Ponencia: Espacios monstruosos en la narrativa hispánica actual escrita por mujeres: una lectura de Carcoma de Layla Martínez y Cometierra de Dolores Reyes

CLÁUDIA COSTA PIRES
Comunicadores

Ponencia: Figuras monstruosas: Jarros en el Portugal del siglo XVI

DANIEL SÁNCHEZ REQUEJO
Comunicadores

Ponencia: El tránsito hacia el monstruo en la obra de José Hernández. Entre el temor ante el paso del tiempo y la metamorfosis kafkiana

DARÍO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Comunicadores

Ponencia: Presentación del libro "Monstruas. Antología de minificción"

DIEGO JOSE JAÉN ÁLVAREZ
Comunicadores

Ponencia: The Monstrous and the Strange in Ray Bradbury’s The Martian Chronicles

EDUARDO RAMIL REGO
Comunicadores

Ponencia: Monstruos, miedo y amuletos en ambientes militares romanos

ELENA MARTÍN-GIL PALACIOS
Comunicadores

Ponencia: Lo vulnerable monstruoso: exploraciones de la inestabilidad socio-corporal en el nuevo cine gótico

ELENA ASUNCIÓN GARCÍA GUERRERO
Comunicadores

Ponencia: El cuerpo indómito: Elisabet de Baviera y la monstruosidad de lo femenino

EMA SANTOS QUIROZ
Comunicadores

Ponencia: La representación del miedo para la etnia Kisêdjê, en Mato Grosso, en el corto Khátpy Ro Sujareni (2009)

FERNANDO VIELBA MAURIZ
Comunicadores

Ponencia: Violencia, miedo y opresión sistémica en el teatro de Griselda Gambaro

FERNANDO JAVIER FERNÁNDEZ LERMA
Comunicadores

Ponencia: Modelos de creación de personajes alienígenas en el cine de ciencia ficción: la cantina de La Guerra de las Galaxias

GUILLERMO VINICIO MEZA LUZURIAGA
Comunicadores

Ponencia: El lugar donde habitan los monstruos o la estructura simbólica que origina lo monstruoso

HELENA GOZALBES GARCÍA
Comunicadores

Ponencia: Monstruos, miedo y amuletos en ambientes militares romanos

IRENE DEL CANTO MINGUEZ
Comunicadores

Ponencia: Canibalismo sacrílego: de los banquetes bestiales a la transustanciación del Anticristo

IRENE LÓPEZ RODRÍGUEZ
Comunicadores

Ponencia: La representación del maltratador como monstruo en episodios reales de violencia de género

ISABEL LÓPEZ LOZA
Comunicadores

Ponencia: Is the Monstrous only Fictional? Psychological Monstrosity in Muriel Spark’s The Prime of Miss Jean Brodie

ISABELLA GORDILLO ORDÓÑEZ
Comunicadores

Ponencia: Monstruosidad, herejía y moral: el caso Menocchio y Alumbrados

IVONNE AYALA ROMO
Comunicadores

Ponencia: De Alien al grito silencioso: lo monstruoso en la obra de H.R. Giger y Francis Bacon

JAVIER DOMINGO PÉREZ
Comunicadores

Ponencia: perfida pagana: la visión del infiel a través de la documentación medieval pontificia

JOSÉ LUIS RABAL GARCÍA
Comunicadores

Ponencia: La monstruosidad del feminismo, lo ridículo y caricaturesco en la prensa histórica

JUAN ÁLVAREZ IGLESIAS
Comunicadores

Ponencia: Cuando acecha la maldad (2023): lecturas biopolíticas contra el populismo

JUAN IGNACIO TORRES MONTESINOS
Comunicadores

Ponencia: Esferas del miedo entrelazadas: soledad e incomunicación del ser humano ante el monstruo alienígena

JUAN LUIS ROLDÁN ROMERO
Comunicadores

Ponencia: Lo que esconden los cuerpos: monstruos, terror y humor en la narrativa breve de Fernando Iwasaki

KARINA BORISOVA
Comunicadores

Ponencia: El doble como monstruo en la obra de José Luis Borges

LAURA DURÁN LÓPEZ
Comunicadores

Ponencia: Una extraña compañía: Monstruos y seres mitológicos en las urnas etruscas de época helenística

MAJA MARIA NOWAK
Comunicadores

Ponencia: El miedo en los campos de concentración y exterminio nazis. Auschwitz Birkenau

MANUEL ANDRÉS SEOANE RODRÍGUEZ
Comunicadores

Ponencia: Monstruos y prodigios en la Odisea: interpretación racionalista y alegórica de lo extraordinario

MARÍA GIL POISA
Comunicadores

Ponencia: Presentación del libro "¿Quién es el monstruo? Género, mirada y espacio en el cine de terror contemporáneo español"

MARÍA DEL MAR ALBERO MUÑOZ
Comunicadores

Ponencia: Lo monstruoso en lo femenino: vanitas, espejos y calaveras en la Europa barroca

MARÍA JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA
Comunicadores

Ponencia: The Invisible Monster in Plague Literature

MARÍA YOLANDA GÓMEZ MERINO
Comunicadores

Ponencia: Los monstruos: símbolos, miedos y transgresiones

NICOLÁS LÓPEZ PÉREZ
Comunicadores

Ponencia: Narrar la atrocidad: La parrilla de Adolfo Pardo y la tortura en la última dictadura chilena (1973-1990)

NOELIA HERNÁNDEZ TEJERO
Comunicadores

Ponencia: El monstruo fuera del armario, terror queer en “The rocky horror picture show”

PAULA QUINTANO MARTÍNEZ
Comunicadores

Ponencia: La «monstrualización del Otro», del Extraño al Monstruo en la cultura occidental

ROBERTO GARCÍA SÁNCHEZ
Comunicadores

Ponencia: Monstruos interiores. La dimensión psicológica de las criaturas en la Divina Comedia de Dante

SANDRA HUARINGA NIÑO
Comunicadores

Ponencia: “Monstruo de deshonra”: honor, hibridez y sexualidad femenina en El laberinto de Creta de Lope de Vega

SANTIAGO LUCENDO LACAL
Comunicadores

Ponencia: Drácula en España. Edición e imagen del monstruo en el siglo XX

SARA FAMILIAR RODRÍGUEZ
Comunicadores

Ponencia: Los monstruos de Sylvia Plath: naturaleza, feminidad y ecogótico

SARA VILLAR MARTÍNEZ
Comunicadores

Ponencia: Monstruosidad y violencia en Las iras de Pilar Adón

SILVINA SÁNCHEZ
Comunicadores

Ponencia: El monstruo como “otro inapropiable”. Figuraciones de lo precario en la narrativa argentina de las últimas décadas

SUSAN CAROLINA PEÑUELA RODRIGUEZ
Comunicadores

Ponencia: Lo monstruoso y el dios tecnológico en Ygdrasil de Jorge Baradit

VEGA ÁLVAREZ RIVAS
Comunicadores

Ponencia: Monstrosity and Female Emancipation: a Posthumanist Reading of Poor Things

CARMEN RODRÍGUEZ CAMPO
Miembros del comité organizador
IRENE DEL CANTO MINGUEZ
Miembros del comité organizador
JAVIER DOMINGO PÉREZ
Miembros del comité organizador
SARA FAMILIAR RODRÍGUEZ
Miembros del comité organizador
SARA VILLAR MARTÍNEZ
Miembros del comité organizador
ADRIAN OCAÑA VÁZQUEZ
Miembros del comité científico
ANA ABELLO VERANO
Miembros del comité científico
ASUNCIÓN SÁNCHEZ MANZANO
Miembros del comité científico
ÉRIKA REDRUELLO VIDAL
Miembros del comité científico
JACOBO LLAMAS MARTÍNEZ
Miembros del comité científico
JAVIER REVILLA CASADO
Miembros del comité científico
JOAQUIN GARCÍA NISTAL
Miembros del comité científico
JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Miembros del comité científico
JUAN MATAS CABALLERO
Miembros del comité científico
MARÍA LUZDIVINA CUESTA TORRE
Miembros del comité científico
MARTÍN ALVIRA CABRER
Miembros del comité científico
SANTIAGO DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ
Miembros del comité científico
Tarifas del curso

Alumnos de otras universidades

10,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Alumnos ULE

10,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

15,00 €

¿Quiénes colaboran?
GIR Humanistas

GIR Humanistas

Instituto de Humanismo y Tradición Clásica

Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social

El curso ha finalizado.