Congreso Internacional "De lo morisco a lo turquesco. Releer, resignificar o reutilizar el legado islámico en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XIX)"

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

02/10/2025

Fecha de fin

03/10/2025

Créditos ECTS

0,8

Estado actual

Finalizado

El curso ha finalizado.

Información del curso
Plazas libres

29

Horario

Jueves 2 de octubre: de 9:00 a 13:45h y de 16:00 a 18:30h. Viernes 3 de octubre: de 9:30 a 13:45h y de 16:00 a 18:30h.

Duración del curso

20 horas

14 horas y 6 de trabajo individual del alumno

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

Estudiantes y profesores universitarios, investigadores e interesados en general

El Congreso Internacional “De lo morisco a lo turquesco”, organizado en el marco del proyecto de investigación I+D+i “La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna” (PID2022-138382NB-I00), tiene como principal objetivo analizar las relecturas, reutilizaciones y resignificaciones a las que estuvo sujeto el legado islámico en el contexto de la Monarquía Hispánica durante los siglos XV al XIX.

Abierto a diversas disciplinas de estudio, este Congreso Internacional, igualmente, fija entre sus prioridades investigar desde una perspectiva multidisciplinar y de larga duración la reutilización, resemantización e instrumentalización de los testimonios materiales islámicos dentro de diferentes escenarios, así como los procesos de formación de las imágenes de la alteridad en la cultura visual y en las manifestaciones efímeras y performativas del mundo hispánico.

Por último, y dada la amplitud temática y cronológica propuesta, el Congreso Internacional “De lo morisco a lo turquesco” pretende convertirse en un foro de encuentro y puesta en común de las investigaciones y perspectivas de enfoque dedicadas al legado islámico y la configuración visual de la alteridad en la Monarquía Hispánica que permita enriquecer el conocimiento y praxis de los miembros de la comunidad científica e interesados en la materia.

- Evaluar desde un posicionamiento crítico y basado en fuentes de información los usos, significaciones e instrumentalizaciones a las que estuvo sujeta la cultura material islámica en el contexto de la Monarquía Hispánica durante un amplio arco cronológico (siglos XV-XIX).

- Analizar las representaciones de la alteridad dentro del imaginario visual del mundo hispánico y los usos e intereses que motivaron su formación.

- Aplicar las principales metodologías de la investigación actual para analizar fenómenos culturales y testimonios materiales en el marco de unas determinadas coordenadas históricas.

- Utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación y reconocer sus ámbitos de aplicación y limitaciones.

- Identificar e interpretar diferentes códigos del imaginario visual y los propósitos de su uso.

- Fomentar el reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.

JUEVES 2 DE OCTUBRE

SESIÓN DE MAÑANA
9:00-9:30 h. Recepción de participantes y entrega de materiales
9:30 h. Presentación
10:00h. Ponencia inaugural
Víctor M. Mínguez Cornelles (Universitat Jaume I)
"Nazaríes y otomanos en las pinturas históricas del Palacio del Senado.
El enemigo musulmán en la España liberal"
10:30 h. Ponencia
Borja Franco Llopis (UNED)
“(Todavía) "todos son uno". Imágenes anacrónicas del islam en un imaginario de larga duración”
11:00-11:30 h. Debate-coloquio
11:30 h. Descanso-café
12:00 h. Ponencia
Miquel Àngel Herrero-Cortell (Universitat Politècnica de València)
“El enemigo en los muros. Las pinturas murales del Castillo de Alcañiz: estudios y exámenes desde lo visible y no visible”
12:30-13:15 h. Mesa de comunicaciones
13:15-13:45h. Debate-coloquio
13:45 h. Receso-comida

SESIÓN DE TARDE
16:00 h.-17:15 h. Mesa de comunicaciones 
17:15-17:45h. Debate-coloquio
18:00-18:30h. Ponencia
Rubén González Cuerva
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
"¿Qué hacer con cartas moras? El legado material de la documentación de poderes islámicos en las colecciones españolas"

VIERNES 3 DE OCTUBRE

SESIÓN DE MAÑANA
09:30 h. Ponencia
Lidwine Linares (Universidad de Tolouse. Jean Jaurès. Francia)
“De una lucha a la otra. Trayectoria y usos de las leyendas de los Santos Matamoros a través de los Siglos”
10:00h. Ponencia
Elena Paulino Montero (UNED)
"Caballería, literatura y cultura cortesana: musulmanes y cristianos en los espacios palatinos del siglo XIV"
10:30-11:00 h. Debate-coloquio
11:00-11:30h. Descanso-café
11:30h. Ponencia
Lucila Iglesias (Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina)
Fabricar al Turco en los Andes virreinales. Del Cusco al Alto Perú
12:00-13:15h. Mesa de comunicaciones
13:15-13:45h. Debate-coloquio
13:45 h. Receso-comida

SESIÓN DE TARDE
16:00-17:00 h. Mesa de comunicaciones
17:00-17:30h. Debate-coloquio
17:30-18:00 h. Ponencia de clausura
José María Perceval (Universidad Autónoma de Barcelona)
“Despotismos orientales y occidentales que confluyen en la imagen del turco: de la tragedia a la turquería carnavalesca”
18:00- 18:30 h. Conclusiones y clausura del Congreso


Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales.

Los alumnos también deberán realizar un trabajo sobre las temáticas abordadas durante el Congreso con el que se verificará la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje fijados

Departamento de Patrimonio Artístico y Documental

Instituto de Humanismo y Tradición Clásica

Proyecto I+D+i «La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna» (PID2022-138382NB-I00), financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033

Centros
Facultad de Filosofía y Letras

Salón de Grados

Personal del curso
IVÁN REGA CASTRO
Directores
JOAQUIN GARCÍA NISTAL
Directores
BORJA FRANCO LLOPIS
Profesorado/Ponentes
ELENA PAULINO MONTERO
Profesorado/Ponentes
JOSÉ MARÍA PERCEVAL VERDE
Profesorado/Ponentes
LIDWINE LINARES
Profesorado/Ponentes
LUCILA IGLESIAS
Profesorado/Ponentes
RUBEN GONZALEZ CUERVA
Profesorado/Ponentes
VÍCTOR MÍNGUEZ CORNELLES
Profesorado/Ponentes
ALEXANDER NARVÁEZ PINTA
Comunicadores

Ponencia: Imágenes de suplicio y sacrilegio: representaciones turquescas en la pintura colonial quiteña

AURELIA PESSARRODONA PÉREZ
Comunicadores

Ponencia: Viva Majoma y viva el Bey: el exotismo islámico en el teatro musical hispánico de la segunda mitad del siglo XVIII

CARLOTA GONZÁLEZ SÁNCHEZ-MOLINÍ
Comunicadores

Ponencia: La construcción sonora de la otredad: músicos orientales en los belenes napolitanos del Setecento en España

ENRIC OLIVARES TORRES
Comunicadores

Ponencia: Imágenes de la alteridad en la cultura festiva valenciana: estereotipos iconográficos en los ‘misterios y martirios’ de los siglos XIX y XX

FERRAN ESCRIVÀ LLORCA
Comunicadores

Ponencia: La construcción sonora de la otredad: músicos orientales en los belenes napolitanos del Setecento en España

GUSTAVO ALEJO TRUJILLO YÁNEZ
Comunicadores

Ponencia: Más miedo que a una lancha de moros: la presencia del islam en las relaciones festivas canarias

IRUNE FIZ FUERTES
Comunicadores

Ponencia: El retablo de San Pelayo en Olivares de Duero (Valladolid) y la demonización del Islam. Un estudio del caso de los cambios operados en el primer tercio del siglo XVI en la Península Ibérica

ISIDRO PUIG SANCHIS
Comunicadores

Ponencia: Paolo da San Leocadio y la construcción visual del mito de Clavijo en Villarreal

JAMES NELSON NOVOA
Comunicadores

Ponencia: Cultural material morIsca y turquesca en los aposentos del papa 1565-1846

JAVIER ESPEJO SURÓS
Comunicadores

Ponencia: La amenaza turca en el teatro castellano de la primera mitad del siglo XVI: notas para una retórica escénica de la confrontación

JULIÁN HOYOS ALONSO
Comunicadores

Ponencia: La resignificación de los testimonios artísticos del pasado islámico en España. La exposición histórico europea de 1892

MARÍA JOSÉ ZAPARAÍN YÁÑEZ
Comunicadores

Ponencia: La resignificación de los testimonios artísticos del pasado islámico en España. La exposición histórico europea de 1892

MARIA LUISA RICCI RICCI
Comunicadores

Ponencia: Entre Antagonismo e Interacción: Amos Musulmanes, Esclavos y Rescates en la Periferia de la Monarquía Hispánica

MEHMET SAIT SENER
Comunicadores

Ponencia: El enemigo sin rostro: la representación del turco en la imprenta española del siglo XVI

NEUS SERRA VIVES
Comunicadores

Ponencia: Objetos, espacios y saberes “moriscos” en la corte de María de Castilla

NOELIA SILVA SANTA-CRUZ
Comunicadores

Ponencia: Entre el Magreb y Castilla: manufacturas islámicas y la representación del poder en tiempos del cardenal Cisneros

NURIA MARTÍNEZ JIMÉNEZ
Comunicadores

Ponencia: Adversarios, galeras y mapas: las pinturas del Viso del Marqués y la construcción del imaginario islámico en el último tercio del siglo XVI

RAÚL ROMERO MEDINA
Comunicadores

Ponencia: Entre el Magreb y Castilla: manufacturas islámicas y la representación del poder en tiempos del cardenal Cisneros

ROLF BAECKER
Comunicadores

Ponencia: Viva Majoma y viva el Bey: el exotismo islámico en el teatro musical hispánico de la segunda mitad del siglo XVIII

DARIO TESTI
Miembros del comité organizador
MARTA RAICH CREUS
Miembros del comité organizador
NOELIA MUÑOZ ESTEBAN
Miembros del comité organizador
VANESSA JIMENO GUERRA
Miembros del comité organizador
BORJA FRANCO LLOPIS
Miembros del comité científico
Elena Díez Jorge
Miembros del comité científico
ELENA PAULINO MONTERO
Miembros del comité científico
FERRAN ESCRIVÀ LLORCA
Miembros del comité científico
Filipa Araujo
Miembros del comité científico
Giuseppe Capriotti
Miembros del comité científico
Inmaculada Rodríguez Moya
Miembros del comité científico
ISIDRO PUIG SANCHIS
Miembros del comité científico
JAMES NELSON NOVOA
Miembros del comité científico
KARIN PETERS BANNON
Miembros del comité científico
LUCILA IGLESIAS
Miembros del comité científico
MARÍA JOSÉ ZAPARAÍN YÁÑEZ
Miembros del comité científico
Miquel Ángel Herrero Cortell
Miembros del comité científico
NURIA MARTÍNEZ JIMÉNEZ
Miembros del comité científico
Renata Martins
Miembros del comité científico
RUBEN GONZALEZ CUERVA
Miembros del comité científico
VÍCTOR MÍNGUEZ CORNELLES
Miembros del comité científico
MARTA RAICH CREUS
Administrador online
Tarifas del curso

Comunicantes alumnos de la escuela de doctorado

30,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Comunicantes miembros del CEHA y de la Red TransMat

40,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Desempleados

10,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Estudiantes universitarios

10,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria asistentes sin comunicación

20,00 €

Ordinaria con comunicación

50,00 €

Documentos y otros archivos

Congreso De lo morisco a lo turquesco

Cartel
¿Quiénes colaboran?

Consejería de Educación. Junta de Castilla y León

GIR Humanistas

GIR Humanistas

Grupo de Investigación GEIG

Instituto de Humanismo y Tradición Clásica

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

Proyecto IMISIBAM2

Proyecto IMISIBAM2

Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social

El curso ha finalizado.