Tipo de curso
CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER
Fecha de inicio
18/11/2025
Fecha de fin
25/11/2025
Estado actual
En fase de matrícula
59
Martes 18 de noviembre, de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 H Martes 25 de noviembre, de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 H
16 horas
16 horas online
Online síncrono
Dirigido a profesorado universitario que imparte asignaturas relacionas con la Arqueología y la Historia Antigua, así como a cualquier persona que tenga interés en los temas y objetivos del simposio.
El evento se presenta como un espacio donde potenciar el debate y las ideas para la mejora de la calidad educativa en las universidades europeas. Este evento reunirá a docentes interesados en explorar enfoques innovadores de cara a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a optimizar los recursos educativos y a fomentar el desarrollo de habilidades clave para la asimilación de conocimientos.
El objetivo es destacar proyectos y experiencias que integren herramientas digitales, metodologías transformadoras y estrategias educativas que fomenten la inclusión, la sostenibilidad, el aprendizaje interdisciplinar y la aplicabilidad de las propuestas en diferentes ámbitos del estudio de la antigüedad.
En esta primera edición buscamos crear una comunidad activa de profesorado comprometido con la transformación educativa, explorando tanto las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes como las metodologías centradas en el aprendizaje colaborativo, la inclusión educativa y la sostenibilidad.
El encuentro se concibe como un espacio de intercambio de experiencias y de proyectos que respondan a los desafíos actuales de la educación superior centrada en la Arqueología y la Historia de la Antigüedad. Además de promover mejoras en la enseñanza, buscamos propuestas que impulsen la reflexión sobre el impacto social de la docencia y ofrezcan soluciones a los retos actuales del aprendizaje universitario.
Como líneas temáticas, tendrán prioridad aquellas metodologías activas que faciliten la consecución de los resultados de aprendizaje, la evaluación formativa como medio de aprendizaje, el uso innovador de tecnologías avanzadas aplicadas a la docencia y la innovación en prácticas académicas.
Comprensión crítica del Patrimonio Cultural. Capacidad para analizar y valorar el patrimonio arqueológico e histórico desde una perspectiva crítica y contextualizada.
Habilidades de interpretación de fuentes históricas y arqueológicas. Competencia para interpretar evidencias materiales y documentales, desarrollando una comprensión profunda de sus contextos históricos.
Capacidad de investigación y análisis en Ciencias Sociales. Habilidad para aplicar metodologías de investigación en arqueología e historia antigua, promoviendo el pensamiento científico.
Competencias digitales para la visualización y transferencia del conocimiento. Uso efectivo de tecnologías digitales para crear recursos educativos que también puedan ser utilizados en la divulgación del Patrimonio Cultural.
Desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo sobre el pasado. Fomentar la reflexión sobre las interpretaciones históricas y su impacto en la sociedad actual.
Conciencia ética en la investigación y en la conservación del Patrimonio. Promover valores éticos relacionados con la protección, conservación y respeto por los sitios arqueológicos e históricos.
Trabajo colaborativo interdisciplinar. Fomentar habilidades para trabajar en equipos formados por personas de diferentes disciplinas para generar proyectos educativos.
Innovación en métodos pedagógicos para las asignaturas de Arqueología e Historia antigua. Desarrollar habilidades para diseñar actividades didácticas innovadoras que involucren metodologías activas y participativas.
Sensibilidad cultural y diversidad. Promover el respeto por las distintas culturas representadas en el patrimonio arqueológico e histórico, fomentando una visión inclusiva.
Martes 18 de noviembre
09:00-09:30, Inauguración
09:30-12:00, 1ª sesión de comunicaciones
12:30-14:00, 2ª sesión de comunicaciones
16:00-17:30, 3ª sesión de comunicaciones
18:00-20:00, 4ª sesión de comunicaciones
Martes 25 de noviembre
09:00-11:30, 5ª sesión de comunicaciones
12:00-14:00, 6ª sesión de comunicaciones
16:00-17:30, 7ª sesión de comunicaciones
18:00-20:00, 8ª sesión de comunicaciones
[Se completará tras la evaluación de las propuestas recibidas]
Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.
Área de Arqueología, Departamento de Historia, Universidad de León
Área de Historia Antigua, Departamento de Historia, Universidad de León
Colaboran:
Università degli Studi di Sassari, Università degli Studi del Molise, Universidade do Minho, Universidade de Évora, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad Carlos III, Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, Universitat de les Illes Balears y Sociedad de Estudios Clásicos Minerva.
|
Laboratorio de Arqueología
Campus de Vegazana, León, 24071, León, León Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León |