Historia y Memoria. Segunda Guerra Mundial y Dictadura Franquista: resistencia, clandestinidad y espionaje

Tipo de curso

CURSO DE VERANO

Fecha de inicio

21/07/2025

Fecha de fin

25/07/2025

Créditos ECTS

1,5

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

98

Horario

Lunes 21: de 11-14 h. y de 18 a 20 h. Martes 22: de 10-14 h. y de 18 a 20 h. Miércoles 23: de 10-21 h. Jueves 24: de 10-14 h. y de 17 a 20 h. Viernes 25: de 11-14 h.

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

El curso está abierto a toda la sociedad: dirigido a estudiantes, profesionales de la educación y personas interesadas en general.

Este curso tiene vocación de continuidad con los realizados en los diecisiete años anteriores con la temática de Historia y Memoria y está respaldado por el interés del Ayuntamiento de Cistierna en desarrollar actividades relacionadas con la educación y la cultura que se traduce en la renovación del convenio entre la ULE y el ayuntamiento. Este año el curso se desarrollará en las instalaciones de la recién inaugurada Aula UNED de Cistierna, cumpliendo así con el ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles. La puesta en marcha de este aula es una iniciativa para ofrecer un amplio programa cultural y educativo a toda la montaña oriental leonesa y a la vez poner en valor el nuevo edificio de la Casa de Cultura.

Nuestra experiencia positiva en la dirección de cursos de verano avala la idea de plantear un monográfico que lleva por título Historia y Memoria. Segunda Guerra Mundial y Dictadura Franquista: resistencia, clandestinidad y espionaje, enriqueciendo una propuesta científica-didáctica que comenzó a comienzos del siglo XXI y se ha mantenido hasta la actualidad: La Guerra Civil setenta años después (Villablino, 2006), Mina, cultura y sociedad (Villablino, 2007), Historia y Memoria de la Dictadura Franquista (Cistierna 2009), La España de los años cuarenta: entre la posguerra y la Segunda Guerra Mundial (Cistierna 2010), La España de los años cincuenta (Cistierna 2011), La España de los años sesenta (Cistierna 2012), La España de los años setenta: del Tardofranquismo a la Transición (Cistierna 2013), Historia y Memoria de la Transición. Luces y sombras en el proceso democrático español (Cistierna 2014), Historia y Memoria de la Segunda Guerra Mundial (Cistierna 2015), Historia y Memoria. La Guerra Civil Española (Cistierna 2016), Historia y Memoria de las Víctimas de la Dictadura Franquista. Guerra Civil y Posguerra en León (Cistierna 2017), Historia y Memoria de la Segunda República (Cistierna 2018), Historia y Memoria. Luces y sombras en la represión de la Dictadura Franquista (Cistierna, 2019), Historia y Memoria. Migraciones atlánticas en la primera mitad del siglo XX (Valencia de Don Juan, 2021), Historia y Memoria. Represiones y exilios bajo la Dictadura Franquista (Cistierna, 2022), Historia y Memoria. Negacionismo/(Des)conocimiento de la represión de la Dictadura Franquista (Cistierna, 2023), Historia y Memoria. El exilio español de posguerra (Cistierna, 2024).

El objetivo general del curso es analizar el periodo de la Dictadura Franquista durante la Segunda Guerra Mundial bajo el prisma de tres aspectos en el que España tuvo una gran importancia: la resistencia, la clandestinidad y el espionaje. El año 2025 es relevante para la enseñanza y difusión de este contexto histórico pues se celebran dos efemérides relevantes: se cumplen 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial y 50 años del final de la Dictadura Franquista. Las ponencias que se impartirán se centran en los aspectos más relevantes que configuraron este periodo histórico y que en la actualidad suscitan un renovado interés social.

Este curso pretende abordar en las conferencias programadas los diferentes aspectos que contribuirán a un conocimiento histórico interdisciplinar de acuerdo con las perspectivas que ofrece la investigación historiográfica actual. Así se ha tenido en cuenta a la hora de seleccionar tanto los contenidos de las conferencias como a los ponentes que las impartirán, los cuales proceden de 6 universidades diferentes: Santiago de Compostela, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Cádiz, UNED (Madrid) y la ULE.

La programación del curso se completa con dos actividades complementarias: un viaje por la Montaña Oriental Leonesa para visitar sus lugares de la memoria y una visita guiada al Museo del Ferroviario de Cistierna.

En cuanto a las competencias generales se han seleccionado las siguientes:

1ª Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que los alumnos puedan comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre la materia dada.

2ª Desarrollar el pensamiento crítico para que los alumnos estén en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos.

3ª Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como la promoción de los Derechos Humanos. Los resultados del aprendizaje que se han seleccionado son las siguientes:

1ª Conocer y comprender el marco general diacrónico de la Dictadura Franquista, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

2ª Conocer críticamente las perspectivas historiográficas, incluidos los debates actuales.

3ª Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado.

4ª Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista en el marco de los derechos humanos.

5ª Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, orales, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones.

6ª Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. El sistema de evaluación se establece mediante una prueba final que se realizará el último día del curso y que tiene como objetivo verificar adecuadamente la adquisición por el alumno de las competencias y de los resultados del aprendizaje reseñados anteriormente.

LUNES 21:

11-13 H. JULIO PONCE ALBERCA. Espías, refugiados y resistentes. Gibraltar ante la España franquista (1936-1945).

13-14 H. Inauguración del curso. Intervienen el Alcalde del Ayuntamiento de Cistierna y la Vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social.

18-20 H. CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ. No solo "la secreta": los ojos y oídos del general Franco.

MARTES 22:

10-12 H. EMILIO GRANDÍO SEOANE. La Red Aliada San Miguel: 15 años de investigación.

12-14 H. JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. El espionaje en la provincia de León: “juego de espías” entre ingleses, alemanes y españoles.

18-20 H. BEATRIZ GARCÍA PRIETO. A.P.I.S.: mujeres espías al servicio de Franco.

MIÉRCOLES 23:

10-17 H. Viaje por la Montaña Oriental Leonesa: los lugares de la memoria.

17-19 H. MARTA GARCÍA CABRERA. Inteligencia y contrabando de información en el Atlántico: Canarias y la inteligencia alemana durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

19-21 H. ANTONIO GIRALDEZ LOMBA. Las facilidades para espiar y repostar de la “nación amiga” durante la Segunda Guerra Mundial: el puerto de Vigo.

(Estas ponencias tendrán lugar en Sabero, en el Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León).

JUEVES 24:

10-12 H. ÁNGELA AGUAYO SEOANE. La larga sombra de una guerra silenciosa. De espías en el Frente Norte a ministros de la Dictadura.

12-14 H. SUSANA SUEIRO SEOANE Espionaje en el norte de África. La ciudad de Tánger como centro de operaciones secretas.

17-20 H. Visita al Museo del Ferroviario de Cistierna.

VIERNES 25:

11-13 H. JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. La posguerra en la provincia de León: resistencia, clandestinidad y espionaje.

13-14 H. Prueba final. Clausura.


Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales.

El sistema de evaluación se establece mediante una prueba final que se realizará el último día del curso y que tiene como objetivo verificar adecuadamente la adquisición por el alumno de las competencias y de los resultados del aprendizaje reseñados anteriormente. Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.

Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea.

Centros
Aula UNED de Cistierna

Av. Astorga, 15, Cistierna

.

Personal del curso
JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Directores
ÁNGELA AGUAYO SEOANE
Profesorado/Ponentes
ANTONIO GIRÁLDEZ LOMBA
Profesorado/Ponentes
BEATRIZ GARCÍA PRIETO
Profesorado/Ponentes
CARLOS PIRIZ GONZALEZ
Profesorado/Ponentes
EMILIO FRANCISCO GRANDÍO SEOANE
Profesorado/Ponentes
JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Profesorado/Ponentes
JULIO PONCE ALBERCA
Profesorado/Ponentes
MARTA GARCÍA CABRERA
Profesorado/Ponentes
SUSANA SUEIRO SEOANE
Profesorado/Ponentes
BEATRIZ GARCÍA PRIETO
Colaboradores
Tarifas del curso

Alumnos de otras universidades

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Alumnos ULE

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Comunidad Universitaria Unileon (PDI, PTGAS o colaboradores)

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Desempleados

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Empadronados en el Municipio de Cistierna

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

55,00 €

¿Quiénes colaboran?

Ayuntamiento de Cistierna

Universidad de León