Tipo de curso
CURSO DE VERANO
Fecha de inicio
08/07/2025
Fecha de fin
09/07/2025
Créditos ECTS
0,8
Estado actual
En fase de matrícula
97
Martes (8 de julio) 09:00 a 13:30 16:30 a 19:30 Miércoles (9 de julio) 09:00 a 13:30 16:30 a 19:30
18.5 horas
15 horas presenciales u on line síncronas + 3,5 horas de trabajo autónomo del estudiante para realizar un resumen escrito de una de las ponencias y asumir los conceptos impartidos durante el curso.
Presencial-online síncrono
Los posibles interesados en el desarrollo del curso son, en primer lugar, estudiantes universitarios (de grado, máster y doctorado), directamente afectados por los temas que propone este Curso de Verano. También va destinado tanto a los empresarios como a las personas empleadas por cuenta ajena y por cuenta propia; el personal al servicio de las Administraciones Públicas, especialmente aquellas con competencias en las materias abordadas; los representantes de las personas trabajadoras y empresarias y especialmente los jóvenes que quieran iniciar una actividad productiva por cuenta ajena o propia en un empleo que merezca el calificativo de verde y digno. Igualmente, este curso resulta de gran interés para los profesionales jurídicos (abogados/as, graduados/as sociales, inspectores/as de trabajo, jueces/zas, funcionarios/as al servicio de las distintas Administraciones Públicas), pues les ofrecerá las claves necesarias para comprender las oportunidades y alternativas que plantean los empleos verdes. Y cómo no, la ciudadanía en su conjunto y sus asociaciones, pues el curso pretende crear un foro abierto de debate y consultas, donde los temas interconectados no excluyen a ningún colectivo interesado.
El curso propuesto tiene como objetivos principales, en primer lugar, analizar cuáles son las alternativas y oportunidades de los empleos verdes en los distintos territorios rurales, en particular en los territorios que más están sufriendo la despoblación y en los colectivos de personas trabajadoras más vulnerables; y en un segundo momento, poner en valor aquellas vías para el fomento de estas ocupaciones respetuosas con el medioambiente en aquellos sectores considerados estratégicos. En fin, se elaborarán propuestas de buenas prácticas orientadas a la creación y mantenimiento de los empleos verdes en distintas actividades productivas y se pondrán en valor las diversas ventajas que puede comportar su aplicación en los territorios con riesgo de despoblación y con ello hacer avanzar a las personas trabajadoras, especialmente a las más vulnerables, a las empresas y a la sociedad en su conjunto hacia una mayor cohesión social en los distintos territorios despoblados y hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Comprender la potencialidad y el valor de los recursos naturales existentes en los territorios rurales. Reflexionar sobre el reto y la oportunidad que supone impulsar una movilidad sostenible. Poner de relieve el papel de los agentes sociales como motor de creación y mantenimiento de un empleo en condiciones dignas en los territorios rurales. Analizar los rasgos característicos de los empleos verdes y decentes y como contribuir a su creación y mantenimiento. Conocer las oportunidades que pueden brindar los empleos verdes en los territorios rurales en aquellos sectores estratégicos como el sector primario y la industria alimentaria. Proponer buenas prácticas para llevar a cabo una transición justa, prestando especial atención a los grupos más vulnerables y con más dificultades de empleo, como las mujeres, los jóvenes o los trabajadores maduros. Poner en valor las potencialidades que brinda la tecnología a la hora de fijar población y contribuir a la generación de empleo en los territorios rurales. Comprender las necesidades de cuidados que plantea el envejecimiento y la oportunidad que supone como yacimiento de empleo en los territorios rurales. Difundir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en especial aquellos que abordan el trabajo decente, la lucha contra el cambio climático y la lucha contra las desigualdades
PROGRAMA ”Empleos verdes: oportunidades frente a la despoblación”.
DIRECTORAS: Profa. Dra. Dña. Susana Rodríguez Escanciano y Profa. Dra. Dña. Henar Álvarez Cuesta.
MARTES 8 DE JULIO DE 2025
09:00 a 09:15 INAUGURACIÓN
09:15 A 10:30 "Avanzando en la defensa del medio ambiente" Prof. Dr. Juan José Díez Sánchez Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Alicante
10:30 a 12:00 "Impacto del cambio climático en la regulación laboral" Prof. Dr. Jesús Lahera Forteza Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Complutense de Madrid
12:00 a 13:30 horas "Despoblación, sostenibilidad de los territorios rurales y empleo en sectores estratégicos" Profa. Dra. Susana Rodríguez Escanciano Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León
16:30 a 18:00 horas "Posibilidades de la inteligencia artificial: territorios rurales como laboratorio" Prof. Dr. Jesús R. Mercader Uguina Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Carlos III de Madrid
18:00 a 19:30 horas "Salud y cambio climático: riesgos clásicos y emergentes" Prof. Dr. Manuel Luque Parra Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Pompeu Fabra
MIÉRCOLES 9 DE JULIO
09:00 a 10:30 "Estrategias de emprendimiento y economía social verde en los territorios rurales" Profa. Dra. Henar Álvarez Cuesta Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León
10:30 a 12:00 “Grupos vulnerables y empleos verdes: interconexiones”. Prof. Dr. Juan José Fernández Domínguez Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valladolid
12:00 a 13:30 “Iniciativas de movilidad sostenible como instrumento para fijar población” Profa. Dra. Nuria Ramos Martín Profesora-Investigadora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Salamanca
16:30 a 18:00 horas "La formación en competencias verdes como incentivo de empleabilidad" Profa. Dra. Mª de los Reyes Martínez Barroso Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León
18:00 a 19:30 horas “Transición ecológica y agentes sociales” Profa. Dra. Mª Encarnación Gil Pérez. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Castilla-La Mancha
19:30 horas CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMAS
Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales. Para la obtención del diploma de asistencia y de los créditos citados, el alumno se deberá matricular en el curso, asistir al 80 por 100 del contenido del mismo y superar una evaluación escrita que consistirá en la entrega de un comentario sobre el contenido de una de las ponencias.
Departamento de Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de León
Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid
Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante
Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca
Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid
Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra
Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha
Colegiata de San Isidoro
. |
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
Departamento de Derecho Privado y de la Empresa
Escuela de Doctorado
Universidad de León