Mapeando el futuro: programación geoespacial para los retos globales

Tipo de curso

CURSO DE VERANO

Fecha de inicio

14/07/2025

Fecha de fin

16/07/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

29

Horario

Lunes: 09:00-14:00 y 16:30-18:30 Martes: 09:00-14:00 Miércoles: 09:00-14:00

Duración del curso

21 horas

17 horas presenciales + 4 horas de trabajo personal

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

Estudiantes de geografía o disciplinas afines. Personal investigador vinculado a las geociencias. Personas que trabajen en su día a día con datos geoespaciales. Personas interesadas en la modelización de elementos territoriales y climáticos.

  1. Familiarización con el empleo de datos geoespaciales para responder a problemáticas de gestión tanto territorial como ambiental.
  2. Introducción a las herramientas de programación más empleadas en el ámbito geoespacial, como es el caso de R, Python y GEE.
  3. Comprender la importancia de la programación tanto en el ámbito académico, como en el campo de la investigación y de la empresa privada.
  4. Creación de scripts sencillos para resolver tareas recurrentes o que emplean una gran cantidad de datos mejorando la eficiencia.
  5. Lograr realizar salidas gráficas de calidad para información estadística y geoespacial, con representaciones mediante gráficos y cartografía.
  6. Comprender la importancia de los proyectos que usan información geoespacial en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Competencias generales:

  • CG1: Capacidad de aplicar conocimientos teóricos y metodológicos en la resolución de problemas geoespaciales.
  • CG2: Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito ambiental mediante herramientas de programación.
  • CG3: Habilidad para analizar y sintetizar información geoespacial de manera crítica.

Competencias básicas:

  • CB1: Conocimiento de las fuentes de datos para la descarga de información geoespacial.
  • CB2: Capacidad para la instalación y gestión de librerías y repositorios en entornos de programación.
  • CB3: Capacidad de desarrollar scripts reutilizables.
  • CB4: Manejo de estructuras de datos complejas para el procesado ambiental.

Competencias específicas:

  • CE1: Conocimiento de los fundamentos de la programación geoespacial en R, GEE y Python.
  • CE2: Manejo de datos geoespaciales en diferentes formatos (ráster y vectorial).
  • CE3: Aplicación de técnicas de análisis espacial para la caracterización del territorio y el medio ambiente.
  • CE4: Desarrollo de scripts y automatización de procesos geoespaciales.
  • CE5: Generación de productos cartográficos y visualización de datos espaciales.

Lunes 14 de julio

09:00 Presentación del curso e introducción a los lenguajes de programación (I). Alejandro Gómez Pazo

09:30 La gestión de la franja costera a partir del análisis en R. Ejemplos de éxito en investigación. Alejandro Gómez Pazo

10:00 La aplicación de la programación geoespacial para la investigación sobre salud humana y climatología. Dominic Royé

11:00 Pausa café

11:30 TALLER 1. Análisis de la variación de la línea de costa empleando CoastCR. Alejandro Gómez Pazo

12:30 TALLER 2. El uso de R para el estudio en climatología y la visualización atractiva de la información. Dominic Royé

16:30 Mesa de debate: Cartografiando el futuro: programación, IA y los desafíos del cambio global


Martes 15 de julio

09:00 Presentación de la jornada e introducción a los lenguajes de programación (II). Alejandro Gómez Pazo

09:30 La teledetección en el análisis de minerales en entornos mineros. Inés Pereira Rodríguez

10:00 El uso de GEE para la monitorización de las cubiertas de nieve en la Cordillera Cantábrica. Adrián Melón Nava

11:00 Pausa café

11:30 TALLER 3. Variabilidad mineral en entornos mineros: Análisis multitemporal con Sentinel-2 y GEE. Inés Pereira Rodríguez

12:30 TALLER 4. Creación de aplicaciones web online con Google Earth Engine para la gestión de recursos naturales. Adrián Melón Nava


Miércoles 16 de julio

09:00 Cambio climático y eventos extremos: métodos de atribución y revisión de eventos recientes. Marc Lemus i Cánovas

10:00 El uso de datos remotos y programación geoespacial en proyectos europeos. Problemáticas y ejemplos de éxito. Javier Becerra Corral

11:00 Pausa café

11:30 Taller 5. Atribución de un evento extremo al cambio climático mediante la técnica de análogos. Marc Lemus i Cánovas

12:30 Taller 6. Aplicación en Python de algoritmos y nuevos modelos para la detección de cambios. Ejemplos para la sociedad y el medio ambiente. Javier Becerra Corral

Se debe acudir como mínimo al 80% de las sesiones del curso.

El alumnado deberá entregar una actividad práctica desarrollada en basa a las tareas mostradas durante los talleres del curso. Esta actividad será evaluada por la dirección del curso. Se tendrá en cuenta la originalidad de la temática seleccionada, la claridad en el código y la calidad estética y formal de las salidas gráficas realizadas.

  • Departamento de Geografía y Geología
  • Grupo de investigación GEOPAT
  • Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (FCCBA)
  • Facultad de Filosofía y Letras
Centros
Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

Aula de Informática 1

Facultad de Filosofía y Letras

Salón de Grados

Personal del curso
ADRIÁN MELÓN NAVA
Directores
ALEJANDRO GÓMEZ PAZO
Directores
ADRIÁN MELÓN NAVA
Profesorado/Ponentes
ALEJANDRO GÓMEZ PAZO
Profesorado/Ponentes
DOMINIC ROYÉ
Profesorado/Ponentes
INÉS PEREIRA RODRÍGUEZ
Profesorado/Ponentes
JAVIER BECERRA CORRAL
Profesorado/Ponentes
MARC LEMUS CÁNOVAS
Profesorado/Ponentes
ALFONSO PISABARRO PÉREZ
Colaboradores
AMELIA GÓMEZ VILLAR
Colaboradores
JAVIER SANTOS GONZÁLEZ
Colaboradores
MARIO PUENTE SIERRA
Colaboradores
ROSA BLANCA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
Colaboradores
SERGIO ALBERTO PEÑA PÉREZ
Colaboradores
Tarifas del curso

Alumnos de otras universidades

75,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Alumnos ULE

60,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Desempleados

60,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

100,00 €

¿Quiénes colaboran?

Universidad de León