Ciencia, Gestión y Comunidad: Claves para la Conservación de la Naturaleza en el siglo XXI

Tipo de curso

CURSO DE VERANO

Fecha de inicio

17/07/2025

Fecha de fin

19/07/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

16

Horario

Jueves 17 de julio Mañana (09:00 - 14:00) - Tarde (16:00 - 20:00) Viernes 18 de julio Mañana (07:00 - 13:00) - Tarde (17:00 - 19:00) - Noche (22:00 - 24:00) Sábado 19 de julio Mañana (10:00 - 14:00) - Tarde (16:00 - 20:00)

Duración del curso

27 horas

Charlas-teóricas: 15 horas Charlas-debate: 4 horas Trabajo de campo: 8 horas

Modalidad

Presencial

¿A quién va dirigido?

El curso está dirigido a licenciados, graduados y estudiantes en Biología, Ciencias Ambientales y titulaciones afines, así como a aficionados a la naturaleza. Además, está especialmente diseñado para acoger a habitantes de zonas rurales interesados en conocer y valorar los recursos naturales de su entorno, independientemente de su formación previa. Este enfoque inclusivo busca fomentar el aprendizaje participativo y la conservación activa, involucrando a comunidades locales en la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas.

El objetivo principal de este curso es capacitar a los participantes en la conservación y gestión de la biodiversidad, integrando conocimientos actualizados sobre fauna, flora, funga, geodiversidad y sostenibilidad. Se propone fomentar una visión integral que permita comprender los complejos retos ambientales del siglo XXI y diseñar estrategias efectivas para abordarlos. Con este propósito, el curso se centra en problemas reales de un territorio de alto valor ambiental, utilizando este escenario como un caso práctico para analizar los desafíos a los que se enfrentan sus gestores y explorar soluciones sostenibles y aplicables.

Además, el curso está diseñado para:

Ofrecer formación práctica y teórica de vanguardia, mediante actividades en contacto directo con la naturaleza y el estudio de casos actuales in situ.

Promover alianzas entre ciencia, gestión y sociedad, fortaleciendo la colaboración entre expertos, instituciones locales y la ciudadanía.

Sensibilizar a las comunidades locales y trabajar la gobernanza desde la conservación, para que los habitantes participen activamente en la protección de su entorno.

Facilitar la inclusión de habitantes y colectivos locales como oyentes, fomentando el aprendizaje intergeneracional.

Al finalizar el curso, los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias:

Competencias Generales

Capacidad de análisis y síntesis: Conocer y evaluar información científica para proponer soluciones a retos reales de conservación y biodiversidad. Trabajo en equipo: Implicar a expertos, gestores y comunidades locales en el diseño de estrategias de conservación de la naturaleza.

Competencias Transversales

Aprendizaje autónomo: Desarrollar la capacidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos en conservación de forma independiente.

Competencias Específicas

Diagnóstico ambiental: Identificar problemas de conservación y diseñar estrategias prácticas basadas en evidencia científica.

Gestión de especies y ecosistemas: Aplicar métodos para la evaluación, monitoreo y manejo de especies amenazadas y sus hábitats.

Legislación ambiental: Comprender y aplicar normativas clave, como la Directiva Hábitats y la Red Natura 2000.

Responsabilidad ciudadana: Involucrar a comunidades locales e involucrarse como ciudadanos en la gobernanza y conservación del entorno natural.

Jueves 17 de julio

09:00 a 9:30 Recepción de los participantes

09:30 a 9:45 Presentación del curso

09:45 a 10:30 Alba Marcos Delgado. Conservación del patrimonio etnográfico en el Alto Sil: Implicaciones para la salud pública y el bienestar social.

10:30 a 12:00 José Luis Tellería Jorge.40 años de Biología de la Conservación. Una visión del pasado, el presente y el futuro de la disciplina.

12:00- 12:30 Descanso

12:30 a 14:00 Luis Santiago Cano. El trabajo de evaluación de especies de los diferentes grupos de especies amenazadas: Hacia una Lista Roja Nacional.

14:00 a 16:00 Comida

16:00 a 17:30 Estrella Alfaro Saiz y Ana Belén Fernández Salegui. La dificultad de conservar lo invisible: la flora y funga en una sociedad cambiante

17:30 a 18:00 Descanso

18:00 a 20:00 Esperanza Fernández Martínez. Geodiversidad y geoconservación: Nuevas visiones para afrontar los retos ambientales.


Viernes 18 de julio

07:00 a 13:00 Jornada de campo. José Luis Tellería Jorge, Ana Belén Fernández Salegui, Esperanza Fernández Martínez, Héctor Luis Villar, Luis Santiago Cano, Estrella Alfaro Saiz, Jesús Fernández Carro, Marcos Leonardo Alonso. Esta jornada permitirá a los participantes explorar y analizar el entorno natural, guiados por expertos en conservación, técnicos, agentes y habitantes locales, complementando con ello los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.

17:00 a 19:00 Elena Tena López y Félix González Álvarez. Retos de impacto: La conservación de los murciélagos

22:00 a 24:00 Detección de murciélagos en campo. Elena Tena López y Félix González Álvarez.


Sábado 19 de julio

10:00 a 11:30 Andrés Ordiz Fernández. Conservación y gestión del lobo ibérico en España

11:30 a 12:00 Descanso

12:00 a 14:00 Héctor Ruiz Villar. El reto de conservar los pequeños carnívoros (alimaña lo serás tú)

16:00 a 20:00 Mesa redonda participativa. ABIERTO AL PÚBLICO GENERAL, HASTA COMPLETAR AFORO. Con la participación de:

• Ángel Gaspar García Miranda: La Red de Espacios Naturales en Castilla y León, ¿posibilidades de ampliación?

• Ayuntamiento de Páramo del Sil: Un ejemplo práctico, el territorio: impactos actuales, otros modelos de gestión alternativos. Ordenanzas municipales de conservación.

• Asociaciones locales: propuesta de un corredor ecológico para el noroeste ibérico.

• Empresas locales: la conservación del patrimonio natural como garante de la sostenibilidad y calidad del producto.

Se debe acudir como mínimo al 80% del curso.

Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental

Centros
Ayuntamiento de Páramo del Sil

Páramo del Sil, León

Edificio de usos múltiples

Personal del curso
ESTRELLA ALFARO SAIZ
Directores
ALBA MARCOS DELGADO
Profesorado/Ponentes
ANA BELÉN FERNÁNDEZ SALEGUI
Profesorado/Ponentes
ANDRÉS AVELINO ORDIZ FERNÁNDEZ
Profesorado/Ponentes
ÁNGEL GASPAR GARCÍA MIRANDA GONZÁLEZ
Profesorado/Ponentes
ELENA TENA LÓPEZ
Profesorado/Ponentes
ESPERANZA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Profesorado/Ponentes
ESTRELLA ALFARO SAIZ
Profesorado/Ponentes
FÉLIX GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Profesorado/Ponentes
HÉCTOR RUIZ VILLAR
Profesorado/Ponentes
JOSÉ LUIS TELLERIA JORGE
Profesorado/Ponentes
LUIS SANTIAGO CANO ALONSO
Profesorado/Ponentes
ALICIA GARCÍA TEJÓN
Colaboradores
ANA ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Colaboradores
ELENA DE LA PUENTE FRA
Colaboradores
IRIS FERNÁNDEZ LÓPEZ
Colaboradores
JESÚS FERNÁNDEZ CARRO
Colaboradores
MARCOS LEONARDO ALONSO
Colaboradores
RICARDO PÉREZ PALACIOS
Colaboradores
SILVESTRE ORDÓÑEZ GAVELA
Colaboradores
Tarifas del curso

Alumnos de otras universidades

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Alumnos ULE

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Desempleados

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Empadronados en el municipio de Páramo del Sil

35,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Ordinaria

50,00 €

¿Quiénes colaboran?

Ayuntamiento de Páramo del Sil

Universidad de León