Tipo de curso
CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER
Fecha de inicio
18/09/2025
Fecha de fin
19/09/2025
Créditos ECTS
1
Estado actual
En fase de matrícula
78
Jueves 18 de septiembre: 9:00-14:00 y 17:00-21:00 Viernes 19 de septiembre 10-14:00 y de 17:00-20:00
21 horas
16 horas presenciales-online síncronas-online asíncronas + 5 horas de trabajo personal del alumno
Presencial-online síncrono-online asíncrono
Los destinatarios de la actividad serán tanto alumnos de la universidad como interesados en el ámbito de la literatura y la innovación docente o personas de la sociedad que se sientan atraídas por la temática que se aborda.
Fomentar la innovación docente a través del análisis y aplicación de los imaginarios narrativos como herramientas activas para la enseñanza en ámbitos como la literatura, el arte, la historia y la cultura contemporánea.
Crear un espacio de diálogo interdisciplinar entre docentes, investigadores y profesionales del ámbito educativo y cultural, donde compartir buenas prácticas y experiencias de transferencia educativa vinculadas a narrativas simbólicas, patrimonio inmaterial y pensamiento mítico.
Promover el estudio y la divulgación de proyectos docentes que integren el patrimonio oral, las leyendas y los paisajes culturales en propuestas pedagógicas innovadoras con aplicación en diferentes niveles educativos.
Explorar las conexiones entre narrativas tradicionales, tecnologías emergentes y turismo cultural como vía de valorización y revitalización del patrimonio narrativo y simbólico desde una perspectiva didáctica.
Impulsar redes de colaboración nacional e internacional entre universidades, escuelas de arte, centros educativos y entidades culturales, fomentando proyectos conjuntos de innovación docente orientados a la sostenibilidad cultural y educativa en el marco de la Agenda 2030.
Competencia en innovación educativa: Capacidad para diseñar, aplicar y evaluar estrategias didácticas creativas e interdisciplinares basadas en narrativas simbólicas, literarias y culturales, especialmente adaptadas a contextos diversos y contemporáneos.
Competencia en análisis crítico de imaginarios narrativos: Habilidad para interpretar relatos tradicionales y contemporáneos como construcciones culturales que modelan valores, identidades, territorios y discursos sociales, desde perspectivas como la narratología, la ecocrítica o los estudios culturales.
Competencia en transferencia y aplicación didáctica del conocimiento: Aptitud para trasladar los conocimientos académicos sobre patrimonio inmaterial, leyendas, mitos y paisaje simbólico a propuestas educativas concretas en el aula, el museo, el entorno digital o el espacio comunitario.
Competencia comunicativa y colaborativa en entornos académicos y culturales: Capacidad para compartir proyectos, resultados e ideas en entornos académicos y profesionales, promoviendo redes colaborativas y multidisciplinares que fortalezcan el aprendizaje mutuo y la co-creación.
Competencia en sostenibilidad cultural y valorización del patrimonio: Sensibilidad y compromiso hacia la protección, actualización y divulgación del patrimonio narrativo y simbólico como recurso didáctico, cultural y comunitario, alineado con los principios de la Agenda 2030 y la educación patrimonial.
Programa de la actividad: se diseñará definitivamente tras el cierre de recepción de propuestas).
CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN IMAGINARIOS NARRATIVOS 18-19 septiembre 2025 https://congresoimanadocente1.webnode.es/
9:00-10:00 Entrega de acreditaciones
10:00-10:30 Acto inaugural. Presentación del congreso
10:30-11:30 Conferencia plenaria inaugural Eloy Martos Núñez (Universidad de Extremadura) “Aportaciones desde la narratología y las corrientes ecológicas a la docencia del patrimonio inmaterial: estudio de casos la leyendística”
11:30-12:00 Debate
12:00- 13:00 Sesión de comunicaciones 1
13:00-14:00 Mesa Proyecto IMANA
14:00-17:00 Pausa almuerzo
17:00-18:30 Mesa redonda sobre el cortometraje El cuélebre: De la leyenda al cine. Antonio Barreñada y Rodolfo Herrero
18:30-19:30 Sesión de comunicaciones 2. Grupo Letra
19:30-21:00 Presentación y recorrido por la Exposición Territorios de Leyenda
Viernes, 19 de septiembre
10:00-11:00 Sesión de comunicación 3
11:00-11:30 Conferencia semiplenaria. Edera De Angelis (Universidad de León)
11:30-12:00 Debate
12:00-13:00 Sesión de comunicaciones 4
13:00-14:00 Sesión de comunicaciones 5
14:00-17:00 Pausa almuerzo
17:00-18:00 Sesión de comunicaciones 6
18:00-19:00 Sesión de comunicaciones 7
19:00-20:00 Conferencia plenaria clausura. Sergio Suárez Ramírez. Universidad de Valladolid. “Transferencia de la innovación docente universitaria: del imaginario narrativo al turismo cultural”.
Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales. El alumno realizará un trabajo, entendido como reseña crítica, sobre dos de las ponencias desarrolladas en el curso. Con este trabajo el alumno habrá adquirido las competencias previstas.
Proyecto en ciencia aplicada de la Junta de Castilla y León Imaginarios narrativos, pensamiento simbólico artístico y paisajes culturales de Castilla y León: de la tradición a la modernidad (IMANA). Ref. VA169P24.
Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social.
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica.
Facultad de Filosofía y Letras.
Departamento de Filología Hispánica y Clásica.
Grupo de Innovación Docente de la ULE Storytelling y Aprendizaje Activo (GID STORYAC).
Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL).
Facultad de Filosofía y Letras
Salón de Grados |
* Es necesario adjuntar un justificante
* Es necesario adjuntar un justificante
Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la ULE
Facultad de Filosofía y Letras
Grupo de Innovación Docente de la ULE Storytelling y Aprendizaje Activo
Instituto de Humanismo y Tradición Clásica
Proyecto IMANA
RED INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES LECTORAS
VICERRECTORADO DE INCLUSIÓN, IGUALDAD Y PROYECCIÓN SOCIAL